ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mellado, Francisco de Paula (ca. 1810-1876), J. Pérez Comoto (1811-1883), F. F. Villabrille (1811-1864), V. Díez Canseco (¿primera mitad del siglo XIX?-¿1895?) y C. Iturralde (¿primera mitad del siglo XIX?-1875)

Francisco de Paula Mellado y Orejuela 


Vida


Francisco de Paula Mellado y Orejuela nació alrededor de 1810 en Granada. Existen pocos datos sobre sus primeros años de vida. Participó activamente en la vida social de Madrid, y en 1838 aparece como miembro del Liceo Artístico y Literario de Madrid. Empezó su labor editorial en la década de 1830, labrando un entramado empresarial hasta los inicios de la década de 1870. En 1845 fue nombrado miembro de la Junta calificadora de los objetos de la industria española para la Exposición Pública Española. Diez años más tarde es miembro de una comisión para la Exposición Universal de París. En 1849 alcanzó el puesto de secretario de Isabel II (1830-1904, reina entre 1833 y 1868). Fue cónsul en la ciudad de Buenos Aires, y en 1846 recibió la cruz supernumeraria de Carlos III. Falleció en Bayona en 1879.
Geógrafo, periodista, editor, director, traductor y escritor, Mellado comenzó su labor en los años treinta como traductor y escritor. La primera obra de la que tenemos datos es La tertulia de invierno, publicada en 1831 en la Librería de Sánchez. Entre las otras, en 1842, publicó Días fúnebres, imitación de las Noches lúgubres de Cadalso. Entre 1831 y 1833 tradujo las obras Recreo de damas, o Las noches en París, Clermont y Arte de fumar y tomar tabaco sin disgustar a las damas de P. J. Charrin.
Su nombre está ligado a dos obras con las que enriqueció el panorama enciclopedista y lexicográfico español: el Diccionario universal de historia y geografía (1846-1848) y la Enciclopedia moderna. Diccionario universal de literatura, ciencia, arte, agricultura, industria y comercio (1851-1855). Uno de los méritos de su primer diccionario, adaptación del Dictionnaire Universel d'Histoire et de Géographie de Marie Nicolas Bouillet (1842), fue la orientación nacionalista en una España donde solo circulaban diccionarios franceses que trataban de manera ligera la Península Ibérica. Cabe destacar que el Diccionario universal tuvo una edición mexicana (1853-1856) que mantuvo el afán nacionalista de Mellado adaptando los contenidos a las necesidades del país.
Su ambiciosa enciclopedia, uno de los primeros ejemplos de enciclopedias modernas españolas, en sus 37 volúmenes, ofrece la adaptación de la Enciclopédie moderne de Didot, que Mellado consideraba la mejor y la más moderna. Por el prólogo sabemos que el proyecto tuvo por un lado una finalidad patriótica, ofrecer al lector una obra que se ocupara verdaderamente de España colmando el vació de las obras extranjeras de este género, y por otro una finalidad social de destruir el monopolio del saber con un precio accesible. En la enciclopedia colaboraron nombres ilustres de la época como Juan Eugenio Hartzenbusch (1806-1880), Eugenio de Ochoa (1815-1872), Ventura de la Vega (1807-1865) y Antonio Flores (1818-1865).

Obra

  • Mellado, Francisco de Paula, J. Pérez Comoto, F. F. Villabrille, V. Díez Canseco y C. Iturralde, Diccionario universal de historia y de geografía [...], 8 tomos, Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846-1850.
  • Enciclopedia Moderna. Diccionario universal de literatura, ciencias, artes, agricultura, industria y comercio, Establecimiento tipográfico de D. Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1853.
  • Diccionario de artes y manufacturas, de agricultura, de minas […] descripción de todos los procedimientos industriales y fabriles, Establecimiento tipográfico de D. Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1856.

Bibliografía

Mario Salvatore Corveddu

Pérez Comoto, Joaquín 


Vida


Joaquín Pérez Comoto fue un jurista, erudito, traductor y poeta español del siglo XIX. Nuestro autor, novohispano de nacimiento, vio la luz en la Ciudad de México, en 1811, en el seno de una familia formada por un padre gaditano y una madre criolla veracruzana. El joven Joaquín, tras el asentamiento de su familia en España, cursó su formación en el Colegio Imperial de Madrid para, a mediados del decenio de 1830, licenciarse en Derecho por la Universidad de Alcalá. De ideas liberales, Pérez Comoto apoyó, tras la muerte de Fernando VII (1784-1833), a M.ª Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1806-1878) como regente, y se posicionó con claridad en contra del pretendiente carlista al trono español, Carlos M.ª Isidro de Borbón (1788-1855). El novohispano desarrolló a lo largo de todo el reinado (1843-1868) de Isabel II (1830-1904) su labor como juez en diversas localidades de la geografía española. De manera paralela a su dedicación al ejercicio de la jurisprudencia, Pérez Comoto demostró desde su juventud un gran amor por las letras –en especial, por la poesía, donde versificó su añoranza por su patria chica, el valle de México– y por la lengua francesa, de la que llegó a ser un reputado traductor. Estas inquietudes lo llevaron a trabar amistad con alguno de los principales intelectuales del Madrid romántico e isabelino, como el granadino Francisco de Paula Mellado (ca. 1810-1876). Se desconoce con qué actitud acogió nuestro autor la Revolución de 1868 y los ensayos subsiguientes de diversas fórmulas de gobierno; Joaquín Pérez Comoto falleció en Alcalá de Henares, a los 72 años de edad, en 1883, cuando aún no había finalizado el Sexenio Democrático (1868-1874).
La labor intelectual del mexicano fue amplísima, tanto en la producción de obra propia como en la traducción de textos franceses. Su trabajo filológico se redujo a una colaboración con Francisco de Paula Mellado, Francisco Fernández Villabrille (1811-1864), Vicente Díez Canseco (¿primera mitad del siglo XIX?-¿1895?) y Casto de Iturralde (¿primera mitad del siglo XIX?-1875) en la redacción de los ocho tomos del Diccionario universal de historia y geografía, donde desarrolló su faceta de traductor.


Obra

 

  • Mellado, Francisco de Paula, J. Pérez Comoto, F. F. Villabrille, V. Díez Canseco y C. Iturralde, Diccionario universal de historia y de geografía [...], 8 tomos, Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846-1850.


Bibliografía

 

  • Lafarga, Francisco, «Alcalá Galiano y V. Salvá ante la traducción. A propósito de una nueva edición del Arte de traducir de A. de Capmany (1835)», en C. Palacios Bernal, F. Lafarga y A. Saura Sánchez, Neoclásicos y románticos ante la traducción, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 2002, págs. 155-164.
  • Ramírez Martín, Susana María, «Traductores olvidados. El caso de Joaquín Pérez Comoto (1811-1883)», en J. Pinilla Martínez y B. Lépinette (coords.), Reconstruyendo el pasado de la traducción (II): a propósito de las imprentas-editoriales y de las obras científicas y técnicas traducidas del francés al español (siglo XIX), Comares, Granada, 2017, págs. 161-180.


Jaime Peña Arce

 

Fernández Villabrille, Francisco


Vida


Francisco Fernández Villabrille fue un maestro y pedagogo español del siglo XIX. La vida de este autor, sobre todo en sus primeros años, es un completo enigma: no se conoce nada acerca de su lugar de nacimiento, la calidad de su familia ni sobre su formación académica. El primer dato esclarecido sobre su periplo biográfico fue el de su ingreso (1836), como profesor y con apenas 25 años, en el Real Colegio de Sordomudos de Madrid. Dos años después, en 1838, se integró a esa institución la sección de ciegos, en la que nuestro autor empezó a colaborar. Al alimón con Juan Manuel Ballesteros y Santamaría (1794-1869), director del Real Colegio, el pedagogo desarrolló una ingente tarea en la creación de manuales para la enseñanza de sordos y ciegos, obras pioneras en su momento y que, en la actualidad, siguen siendo una referencia. Además, dentro del Colegio de Sordomudos, fundó la Escuela Normal de Maestros de Sordomudos y Ciegos, destinada a la formación de docentes especializados, de la que fue profesor y director hasta su muerte. Francisco Fernández Villabrille falleció prematuramente en Madrid, con solo 53 años, en 1864.
Su labor pedagógica, además de muy meritoria, fue prolífica, y cristalizó en numerosos textos, tanto destinados a los alumnos sordo-ciegos como a la generalidad de los estudiantes. En 1845 llevó a las prensas una traducción de proverbios morales extraídos del francés; entre 1846 y 1850 colaboró con Francisco de Paula Mellado (1818-1876), Joaquín Pérez Comoto (1811-1883), Vicente Díez Canseco (¿primera mitad del siglo XIX?-¿1895?) y Casto de Iturralde (¿primera mitad del siglo XIX?-1875) en la redacción de los ocho tomos del Diccionario universal de historia y geografía. A finales de ese mismo decenio vio la luz el Vocabulario de los sordo-mudos, un manual especializado, dirigido a facilitar la adquisición –de forma gradual– de las capacidades de lectura y escritura por parte de ese sector del alumnado. En 1851 editó en solitario un nuevo diccionario –en este caso, sobre mímica y dactología–, habilidades tendentes a mejorar la comunicación de los sordomudos. Por último, su Abecedario general de los ciegos es más una obra de contenido tipográfico.


Obra

 

  • Los cien proverbios, o La sabiduría de las naciones. Obra imitada del francés, [Establecimiento Tipográfico de don Francisco de Paula Mellado], [Madrid], [1845].
  • Mellado, Francisco de Paula, J. Pérez Comoto, F. F. Villabrille, V. Díez Canseco y C. Iturralde, Diccionario universal de historia y de geografía [...], 8 tomos, Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846-1850.
  • Vocabulario de los sordo-mudos, dedicado a los del Colegio de Madrid, Imprenta del Colegio de Sordo-mudos, Madrid, 1848.
  • Diccionario usual de mímica y dactilogía, Imprenta del Colegio de Sordo-mudos y ciegos, Madrid, 1851.
  • Abecedario general de los ciegos: muestras y explicación de los principales caracteres en relieve que se emplean en su enseñanza, Imprenta del Colegio de Sordomudos y Ciegos, Madrid, 1855.


Bibliografía

 

  • Burgos Bordonau, Esther, «La enseñanza musical en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de España desde su fundación hasta la Primera República: una aproximación documental», Revista General de Información y Documentación (Madrid), 14 (1), 2004. Págs. 67-78.
  • Gascón Ricao, Antonio y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, Historia de la educación de los sordos en España y su influencia en Europa y América, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2004, págs. 324-325 y 379-387.
  • Gascón Ricao, Antonio y José Gabriel Storch de Gracia y Asensio, «Fernández Villabrille, Francisco», en el Diccionario Biográfico Español, t. 19, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 612-613.
  • Rodríguez González, M.ª Ángeles, «Francisco Fernández Villabrille (1811-1864) and ‘el lenguaje de signos’», en R. Fisher y H. Lane (eds.), Looking back. A reader on the history of deaf communities and their sign languages, Signum Verlag, Hamburgo, 1992, págs. 249-254.


Jaime Peña Arce

 

Díez Canseco, Vicente 


Vida


Vicente Díez Canseco fue un periodista y político español del siglo XIX. La vida de este autor es un completo enigma, pues se desconoce prácticamente toda su biografía, desde su nacimiento hasta su muerte, incluidos los lugares y las fechas de su natalicio y de su óbito. Además, su biografía se ha cruzado en numerosas ocasiones con la de un médico leonés del mismo nombre, Vicente Díez Canseco (1813-1895). Ignoramos, igualmente, cualquier información relacionada con la calidad de la familia de nuestro autor, así como sobre su formación académica. Lo que sí está claro es que Díez Canseco desarrolló su labor como periodista, en Madrid, durante los decenios de 1830 y 1840, tanto como colaborador en diversas publicaciones periódicas como en la dirección de algunas de estas. También hay evidencias de que, a partir de 1850 abrazó la política, y trabajó al servicio del general Ramón M.ª de Narváez (1799-1868), como su secretario particular, durante el segundo gobierno del militar granadino; en 1857 Vicente fue elegido diputado (lo sería tres veces más) dentro de las listas moderadas para, acto seguido, ocupar un puesto en el Ministerio de la Gobernación, desde el que, en 1864, pasó al de Hacienda. Justo antes del estallido de la Revolución de 1868, que tuvo lugar en septiembre, en el mes de julio de ese mismo año, le fue concedida a nuestro autor la Gran Cruz de Isabel la Católica. Por su militancia en el Partido Moderado, Díez Canseco fue depurado durante el Sexenio Democrático (1868-1874); resentido, abrazó las tesis carlistas, ideario que abandonó tras la llegada a España de Alfonso XII (1857-1875). A partir de 1875 no se conserva ninguna noticia sobre Vicente Díez Canseco; los últimos años de su vida son un misterio, igual que la fecha y el lugar de su fallecimiento, aunque se postula el año de 1895.
El trabajo filológico de este autor es limitado, y se redujo a una colaboración con Francisco de Paula Mellado (1818-1876), Joaquín Pérez Comoto (1811-1883), Francisco Fernández Villabrille (1811-1864) y Casto de Iturralde (¿primera mitad del siglo XIX?-1875) en la redacción de los ocho tomos del Diccionario universal de historia y geografía.


Obra

 

  • Mellado, Francisco de Paula, J. Pérez Comoto, F. F. Villabrille, V. Díez Canseco y C. Iturralde, Diccionario universal de historia y de geografía [...], 8 tomos, Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846-1850.


Bibliografía

 


Jaime Peña Arce

Iturralde, Casto J. de 


Vida


La vida de Casto J. de Iturralde García es un auténtico enigma. Desconocemos absolutamente todos los datos de su periplo biográfico, de hecho, solo se conoce que su muerte aconteció en Madrid en noviembre de 1875.
El trabajo filológico de este autor es limitado, y se redujo a una colaboración con Francisco de Paula Mellado (1818-1876), Joaquín Pérez Comoto (1811-1883), Francisco Fernández Villabrille (1811-1864) y Vicente Díez Canseco (¿primera mitad del siglo XIX?-¿1895?) en la redacción de los ocho tomos del Diccionario universal de historia y geografía.


Obra

 

  • Mellado, Francisco de Paula, J. Pérez Comoto, F. F. Villabrille, V. Díez Canseco y C. Iturralde, Diccionario universal de historia y de geografía [...], 8 tomos, Establecimiento tipográfico de Don Francisco de Paula Mellado, Madrid, 1846-1850.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion