ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Mugica, Pedro de (1854-1943)

Vida

Pedro María José de Mugica (y no Múgica) Ortiz de Zárate fue un filólogo, profesor, lexicógrafo, compositor y crítico musical español, que desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en Alemania. Nació en Bilbao, en 1854, en el seno de una familia de calidad desconocida, aunque se le presupone cierto desahogo económico. Los datos conservados sobre la biografía de este autor son bastante escasos. Parece que cursó los estudios primarios en su ciudad natal, donde es seguro que completó el bachillerato en 1870. Comenzó su formación universitaria en Vitoria, pero la terminó en Madrid, ciudad en la que se licenció –tras una trayectoria un tanto errática– en Ciencias Naturales (1877). A continuación, y por espacio de nueve años, residió en su ciudad natal, donde trabajó como periodista al tiempo que preparaba diferentes oposiciones para empleos públicos. Frustrado por sus fracasos y desencantado con el ambiente cultural y educativo español, abandonó la capital vizcaína en 1886. Se asentó durante unos meses en París, ciudad en la que trabó relación con Rufino José Cuervo (1844-1911), y, después, en Londres. En 1888 se instaló en Berlín, urbe en la que habitó hasta el final de sus días y lugar en el que completó sus estudios filológicos de la mano del romanista suizo Adolf Tobler (1835-1910), gracias al cual alcanzó el grado de doctor en 1911. En la capital alemana compaginó la docencia universitaria de lenguas con la dirección de un liceo privado y con la composición de múltiples escritos eruditos, que cristalizaron en publicaciones propias (impresas durante el último decenio del siglo XIX y en los primero años del siguiente) o en artículos y reseñas recogidos por la revista Zeitschrift für romanische Philologie (publicados a lo largo de las tres primeras décadas del XX). Mugica tampoco descuidó nunca su pasión por la música instrumental. Durante sus años en la capital del Imperio alemán, especialmente durante los primeros, realizó viajes esporádicos a España, donde imprimió algunas de sus obras. Asimismo, mantuvo correspondencia con algunos de los más prestigiosos intelectuales de su tiempo, tanto extranjeros como españoles; entre otros, cabe destacar la relación epistolar que tuvo con su paisano Miguel de Unamuno (1864-1936) o con el filólogo mallorquín Antoni M.ª Alcover (1862-1932). Tras más de medio siglo de residencia, murió con casi 90 años de edad en un Berlín asolado por los bombardeos aliados de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). El año de su fallecimiento fue 1943, no 1944, tal como recoge la mayor parte de la crítica.
Aunque la labor filológica de este autor es considerable, su carácter heterodoxo, mordaz y burlón –unido a su largo distanciamiento de las principales instituciones culturales de la España de su tiempo– ha determinado el gran desconocimiento que existe aún hoy sobre su considerable producción científica. Además de numerosos artículos publicados en la Zeitschrift fur romanische Philologie, muchos de ellos todavía sin estudiar en la actualidad, destaca su primer gran trabajo: Gramática del castellano antiguo, del que solo vio la luz el primer volumen, dedicado a la fonética, y anterior a la mucho más conocida de Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Dentro de la labor filológica del bilbaíno, siempre destacó –producto de su formación como romanista– su profundo interés por la Dialectología, entendida esta como la principal evidencia del origen común y de la conexión entre las diferentes lenguas neolatinas. Dentro de este interés se inserta la siguiente de sus grandes obras publicadas: Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés, cuyo primer y único tomo, dedicado a cuestiones fonéticas completadas con amplios glosarios léxicos, vio la luz en 1892. Dos de sus siguientes obras, Maraña del idioma. Crítica lexicográfica y gramatical y Maraña del Diccionario de la Academia, suponen un ataque directo y furibundo a la Real Academia Española, institución que fue objeto de frecuentes dardos por parte de Mugica hasta su reconciliación, producida tras el nombramiento de nuestro expatriado como académico correspondiente extranjero en Berlín a finales de los años 20. Finalmente, y como consecuencia de su labor docente, llevó a las prensas un libro de texto, Libro de lectura para el primer curso de castellano (1898), y una guía de conversación, Eco de Madrid (1907 y reimpresa en 1915). Toda esta producción se difundió ampliamente por Alemania y, pretiriendo España, alcanzó fama en toda Hispanoamérica. Hasta tal punto esto es así que, tras la muerte de Mugica, dos intelectuales americanos –el chileno Miguel Luis Amunátegui Reyes (1862-1949) y el catalán naturalizado argentino José María Monner Sans (1896-1987)– le dedicaron numerosos estudios y reflotaron la «Sociedad Mugicana», creada por el propio Mugica (muestra de su, en ocasiones, desmedido amor propio) y la consagraron a la pervivencia del legado intelectual de nuestro protagonista.

Obra

  • Gramática del castellano antiguo, O. R. Reisland, Leipzig, 1891.
  • Dialectos castellanos. Montañés, vizcaíno, aragonés. Primera parte: Fonética, Heinrich & Kemke, Berlín, 1892.
  • Maraña del idioma. Crítica lexicográfica y gramatical, Vicente Brid, Oviedo, 1894.
  • Maraña del Diccionario de la Academia, Victoriano Suárez, Madrid, 1897.
  • Libro de lectura para el primer curso de castellano, W. Spermann, Berlín, 1898.
  • Eco de Madrid. Conversación moderna española. (Paliques), W. Violet, Stuttgard, 1907.

Bibliografía

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion