ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pérez, Manuel, O. S. A. (¿segunda mitad del s. XVII?-1725)

Vida

Manuel Pérez fue un religioso, catedrático de nahua y gramático novohispano, activo desde finales del siglo XVII y durante el primer cuarto del siglo XVIII. Los datos biográficos conservados sobre este fraile agustino son bastante escasos, por lo que –hasta los últimos años de su vida– es difícil trazar una cronología clara: parece que vio la luz en el seno de una familia criolla en algún punto del Valle de México, en pleno corazón del Virreinato de la Nueva España. Se desconoce el origen y extracción de su familia, así como detalles sobre su infancia, adolescencia, juventud y estudios, aunque todo parece indicar que se formó en Filosofía y Teología en la Real Universidad de la capital novohispana. Terminados sus estudios y ordenado sacerdote, dedicó unos años a labores docentes. No se sabe exactamente cuándo abandonó estas tareas para ocupar el cargo de párroco en la iglesia capitalina de San Pablo. Aparejado a esta responsabilidad, ocupó el puesto de ministro de doctrina de los naturales –es decir, de la población indígena– adscrita a esa parroquia. Durante siglos, la separación de la población indígena de la criolla y española en dos repúblicas, que coexistían paralela pero independientemente, fue una realidad en toda la América española. Dentro de la comunidad indígena, los miembros de las órdenes mendicantes desarrollaron una importante labor –articulada mediante la figura de ministro de doctrina, el mismo cargo desempeñado por nuestro autor– en defensa de esa población contra los abusos de los colonos y la corrupción moral de las clases dominantes (dentro de la idea de inocencia atribuida a los pueblos amerindios); además de estas tareas, los frailes no olvidaban su objetivo fundamental: el adoctrinamiento religioso de las comunidades aborígenes en su propia lengua. Este hecho permite atribuir a Pérez cierto conocimiento de la lengua nahua por aquellos años. Pasado un tiempo, en 1696, y por espacio de cinco años, el agustino abandonó la Ciudad de México para instalarse en el convento de la localidad de Chiauhtla de la Sal (hoy, Chiauhtla de Tapia, estado de Puebla), donde parece que se dedicó a perfeccionar su conocimiento del nahua y a familiarizarse con el dialecto local. En 1701 regresó a la capital para ocupar una cátedra en su universidad y, aunque ambicionaba la de Teología, finalmente consiguió la de lengua mexicana. Manuel Pérez mantuvo esa responsabilidad hasta su muerte, durante 24 años.

Su labor filológica se centró en la creación de manuales de aprendizaje de la lengua nahua, destinados a religiosos y evangelizadores, en plena comunión con los principios de la lingüística misionera. Su Arte de el idioma mexicano, texto que no llegó a alcanzar mucha fama ni difusión –no se conocen ediciones posteriores a la príncipe–, mantiene la estructura ideada por Nebrija (1441 o 1444-1522) en cinco libros y, según reconoce su propio autor, utiliza como modelo la obra del oaxaqueño Juan de Mijangos, O. S. A. (¿?-1607-¿?), texto hoy desconocido. También destaca, como contrapunto a las obras de otros gramáticos –que se centraron en la realización más prestigiosa del idioma mexicano, la hablada en el triángulo México-Tenochtitlán-Texoco–, por su aproximación a la variedad nahua de «Tierra Caliente y Costa del Sur», denominación imprecisa que hace referencia a gran parte de la costa pacífica del país y, en concreto, a las zonas hoy ocupadas por los estados de Morelos, Guerrero y suroeste del Estado de México, territorios sujetos en aquellos años a la evangelización agustina. Otro de sus textos, Cartilla mayor en lengua castellana, latina y mexicana, también le ha sido atribuida a un tal Baltasar del Castillo (¿?-1683-¿?); sea como fuere, este texto tuvo más fortuna y se reeditó en 1718.

Obra

  • Arte de el idioma mexicano, Francisco de Ribera Calderón, México, 1713.
  • Alfabeto latino y mexicano, Francisco de Ribera Calderón, México, 1714.
  • Cartilla mayor en lengua castellana, latina y mexicana, Francisco de Ribera Calderón, México, 1714.

Bibliografía

  • Álvarez-Icaza Longoria, María Teresa, «La secularización de doctrinas de indios en la Ciudad de México», en Felipe Castro Gutiérrez (coord.), Los indios y las ciudades de Nueva España, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Ciudad de México, 2010, págs. 303-325.
  • Canger, Una, «Artes poco conocidos del náhuatl», Amerindia. Revue d’ethnolinguistique amérindienne (París), 19-20, 1995, págs. 183-190. 
  • Cortés Espinoza, Rogelio, Inventario del archivo parroquial de San Agustín Obispo, Chiautla, Puebla, Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, Ciudad de México, 2008.
  • Flores Farfán, José Antonio, «En los márgenes del contacto náhuatl-español. Los últimos estertores del náhuatl», Signos Lingüísticos (Ciudad de México), 4, págs. 9-32.
  • Pérez, Manuel, Arte de el idioma mexicano (1713): gramática, didáctica, dialectolgía y traductología. Edición y estudio introductorio de Otto Zwartjes y José Antonio Flores Farfán, Iberoamericana-Vervuet, Madrid-Fráncfort del Meno, 2017.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion