ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pichardo y Tapia, Esteban (1799-1879)

Vida

Esteban Pichardo Tapia fue un conocido abogado, escritor, lexicógrafo, y el más importante geógrafo cubano, aunque nacido en la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la isla de Santo Domingo o La Española, el 26 de diciembre de 1799. Cuando solo contaba dos años de edad, y como consecuencia de la cesión de la isla a Francia, su familia se trasladó a la isla de Cuba, instalándose en Camagüey (entonces llamada Puerto Príncipe). Allí realizó sus primeros estudios, pero pronto se trasladó a La Habana en cuyo Seminario de San Carlos y San Ambrosio recibió el título de bachiller. En 1822 se licenció en Derecho en la universidad capitalina, habiendo ejercido la profesión en Guanajay (Pinar del Río), La Habana, Matanzas y Puerto Príncipe. Muy pronto manifestó sus diferencias políticas con la metrópoli. En 1925 viajó a Puerto Rico, Filadelfia y a la metrópoli (donde tuvo problemas de malentendidos legales, por lo que huyó a Francia y Estados Unidos). Una vez absuelto volvió a dedicarse a su profesión de abogado. Sin embargo, su pasión fue la geografía. El llamado «padre de los geógrafos cubanos» realizó trabajos de campo que le obligaron a recorrer diversas regiones con el afán de recopilar datos de interés toponímico. Fue Archivero de la Dirección de Obras Públicas y perteneció a la Sociedad Económica de Amigos del País y a la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Pronto fue olvidado por quienes le debían no poco, y vivió el resto de su vida en la estrechez económica, solamente acompañado por su familia. Falleció ciego y pobre el 26 de agosto de 1879 en La Habana.
Entre sus obras cartográficas destaca el Gran mapa de Cuba, que vio la luz en 1874, al que le dedicó más de tres décadas de su vida. También le atrajo la creación literaria (sin olvidar su inclinación por la pintura y la música). Prueba de ello es su Miscelánea poética, colección de versos, no especialmente afortunados, que vio la luz en 1822. Más interés ofrece su novela costumbrista, de carácter autobiográfico, El fatalista, publicada en 1865. Su contribución al ámbito lexicográfico es el Diccionario provincial de voces cubanas, el primer repertorio de voces regionales de nuestra lengua que se publica, tras el de Antonio Alcedo (1735-1812). Las voces de que da cuenta no siempre son particulares de Cuba, pues aparecen castellanismos (si designan una realidad distinta a la peninsular, y les pone la marca de criollo), voces indígenas americanas, y términos de otras lenguas europeas. Una de las dificultades que tiene el Diccionario provincial es la pretensión de reflejar la pronunciación cubana con sus particularidades fonéticas, al tiempo que desea respetar las normas académicas. La obra resulta de enorme interés por consignar regionalismos recogidos de primera mano y en gran cantidad, además del empeño por ofrecer informaciones y definiciones de carácter lingüístico, si bien Pichardo no pudo escaparse a la tentación o a la necesidad de proporcionar descripciones extralingüísticas. Pese a que fue una las fuentes consultadas por Vicente Salvá para la elaboración de su repertorio, en ningún momento lo cita, lo que provocó la queja de Pichardo (visible ya en el prólogo de la segunda edición de su diccionario) e, incluso, que diera cuenta en la cuarta edición de algunos errores cometidos por el lexicógrafo valenciano.

El Diccionario provincial de voces cubanas tuvo un notable éxito, ampliándose en las cuatro ediciones que salieron en vida del autor, con algunos pequeños arreglos en el título. Fue nuevamente ampliado por Esteban Rodríguez Herrera en una edición aparecida en 1953.

 

Obra

  • Diccionario provincial de voces cubanas, Imprenta de la Real Marina, Matanzas, 1836.
  • Diccionario provincial casi-razonado de voces cubanas, 2ª ed., notablemente aumentada y corregida, Imprenta de M. Soler, La Habana, 1849.
  • Diccionario provincial casi-razonado de vozes cubanas, 3ª ed., notablemente aumentada y corregida, Imprenta La Antilla, La Habana, 1862.
  • Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, 4ª ed., corregida y muy aumentada, Imprenta El Trabajo de León F. Dediot, La Habana, 1875.
  • Rodríguez Herrera, Esteban, Pichardo novísimo o Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, Selecta, La Habana, 1953.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Los regionalismos en los diccionarios, y vocabularios regionales», en Manuel Alvar (coord.), Lenguas peninsulares y proyección hispánica, Fundación Friedrich Ebert-Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1986, págs. 175-197; recogido en Manuel Alvar Ezquerra, Lexicografía descriptiva, Biblograf, Barcelona, 1993, págs. 313-331, especialmente las págs. 321-322.
  • Álvarez Vives, Vicente, «Evolución lexicográfica de las ediciones del Diccionario provincial de voces cubanas de Esteban Pichardo», en Laura Romero Aguilera y Carolina Julià Lunas (coords.), Tendencias actuales en la investigación diacrónica de la lengua, Universidad de Barcelona, 2009, Barcelona, págs. 171-181.
  • Álvarez Vives, Vicente, Estudio fraseológico contrastivo de las locuciones adverbiales en los diccionarios de Vicente Salvá y de Esteban Pichardo. Hacia una fraseología histórica del español en la lexicografía del siglo XIX, Universidad de Valencia, Valencia, 2013.
  • Cárdenas Rodríguez, José María, «Breves reparos al diccionario de Pichardo», Revista Cubana (La Habana), 6, 1887, págs. 393-404.
  • López Morales, Humberto, «Los orígenes de la lexicografía hispanoamericana: Esteban Pichardo», en Dolores Corbella et alii (coords.), Lexicografía hispánica del siglo XXI, nuevos proyectos y perspectivas: homenaje al profesor Cristóbal Corrales Zumbado, Arco/Libros, Madrid, 2012, págs. 393-399.
  • Massip, Salvador, Esteban Pichardo 1799-1899, Editora de Libros y Folletos, La Habana, 1941.
  • Valdivia, Humberto, El geógrafo cubano. Estudio biográfico y crítico sobre Esteban Pichardo Tapia, 2 t., Editorial Alberto Soto, La Habana, s. a.
  • Werner, Reinhold, «El diccionario de Esteban Pichardo», en Jens Lüdke y Matthias Perl (coords.), Lengua y cultura en el Caribe hispánico: actas del Congreso de la Asociación de Hispanistas Alemanes celebrado en Augsburgo, 4-7 de marzo de 1993, Max Niemeyer Verlag, Tubinga, 1994, págs. 109-130.

M.ª Auxiliadora Castillo Carballo

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

BVFE currently contains 13277 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion