ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salinas, Miguel de, O. S. H. (ca. 1490-1567 o 1577)

Vida

Miguel de Salinas nació en Zaragoza a finales del siglo XV, hacia 1490. Estudió Artes, Humanidades y Teología en la Real Capilla de Fernando el Católico, en Zaragoza. Ingresó en la Orden de los Jerónimos con 21 años, en el convento de Santa Engracia (Zaragoza). Diez años más tarde fue nombrado maestro de novicios, un cargo que desempeñó durante treinta y cinco años, y vicario en 1557. Falleció en su ciudad natal en 1567 o 1577.

La Rhetórica de Miguel de Salinas es la primera de su género en publicarse en español. El propósito de este completo manual de Retórica era acercar la disciplina y el corpus clásico a los religiosos de su tiempo para que los predicadores la aplicaran a su oratoria. El contenido es fiel a la doctrina retórica nebrisense con tímidas referencias a Erasmo (1466-1536), Jorge de Trebisonda (1395-1486) y Hermógenes (ca. 160-ca. 225). Existe una edición moderna de esta obra, anotada por Encarnación Sánchez García (L’Orientale Editrice, Nápoles, 1999). Aunque se publicó anónimamente, Salinas se atribuye la autoría en su Libro apologético. Este último es un tratado de ortografía que, a diferencia de la Rhetórica, se aparta de la propuesta de Nebrija (1441-1522), pues desestima los criterios ortológicos para la elaboración de la teoría ortográfica en favor del uso lingüístico. En ocasiones se cita como obra independiente una Primera parte de la Ortografía, y origen de los lenguages, que no es sino la primera parte del Libro apologético, aunque el título no coincide exactamente, tiene portada propia, pero sin el pie de imprenta, y la numeración de las hojas sigue la de los preliminares; en ella se lee «se trata principalmente de quando la ita .H. pasó en sonido de .I. y del origen de los lenguages, de la ortographía, cantidad y significación de Paraclitus con otras cosas al mesmo propósito». La segunda parte de la obra lleva el encabezamiento «en la qval se trata del vso de hablar, y de cantidad, orthographía, acento y pronunciaciones en diciones estrangeras con otras cosas», mientras que en la tercera es «en la qval se trata de orthographía y pronunciación de muchas diciones. Y cómo la .i. haze sýllaba con la vocal siguiente en diciones estrangeras con vna qüestión si la .u. tras .q. suena». Previamente a la publicación del Libro apologético, Salinas trata, más someramente, de la ortografía castellana en la segunda parte de su Tratado para saber bien leer y escreuir. En él, se organiza el contenido de forma bipartita: la primera es un tratado de lectoescritura para la lengua latina escrito en romance, salvo los ejercicios y ejemplos de la teoría; y la segunda, más breve, son reglas ortológicas y ortográficas de la lengua española.

Obra

  • Libro apologético que defiende la buena y docta pronunciación que guardaron los antiguos en muchos vocablos y accentos, con las razones que tuuieron y ay para se tener, que fue buena y sabia, y no ignorante ni mala, según que algunos de los modernos han reprehendido y condenado: contiene también muchos auisos y doctrina para los que professan esta facultad, han lo visto y aprouado muchos doctíssimos varones, afirman que del se saca mucha erudición, Pedro de Robles y Francisco Cormellas, Alcalá de Henares, 1563.
  • Rhetórica en lengua castellana en la qual se pone muy en breue lo necesario para saber bien hablar y escreuir y conocer quien habla y escriue bien. Una manera para poner por exercicio las reglas de la Rhetórica. Un tratado de los auisos en que consiste la breuedad y abundancia. Otro tratado de la forma que se deue tener en leer los autores y sacar dellos lo mejor para poder se dello aprouechar quando fuere menester todo en lengua castellana, Juan de Brocar, Alcalá de Henares, 1541.
  • Tratado para saber bien leer y escreuir pronunciar y cantar letra assí en latín como en romance, Pedro Bernuz, Zaragoza, 1551.

Bibliografía

  • Alburquerque García, Luis, «Salinas, Miguel de», Diccionario biográfico español, vol. 45, Real Academia de la Historia, Madrid, 2013, págs. 315-317.
  • Alburquerque García, Luis, El arte de hablar en público. Seis retóricas famosas del siglo XVI (Nebrija, Salinas, G. Matamoros, Suárez, Segura y Guzmán), Visor Libros, Madrid, 1995.
  • Alonso, Amado, «Historia del ceceo y del seseo españoles», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 7, 1951, págs. 111-200.
  • Esteve Serrano, Abraham, «Principios de teoría ortográfica», Anales de la Universidad de Murcia. Filosofía y Letras, 40, 1-2, 1981-1982, págs. 127-215, en concreto las págs. 144-145.
  • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Universidad de Murcia, Murcia, 1982, págs. 34-35.
  • Fernández López, Jorge, «“Hablar por Cicerón”: retórica española vs. retórica latina en el siglo XVI», en Cristoph Strosetzki (ed.), Actas del V Congreso Internacional Siglo de Oro (AISO). Münster, 20-24 de julio de 1999, Vervuert-Iberoamericana, Fráncfort del Meno-Madrid, 2001, págs. 514-522.
  • Garrido Gallardo, Miguel Ángel, «Nebrija y las retóricas españolas del siglo XVI», en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, vol. 2, CSIC, UNED y Universidad de Valladolid, Madrid, 2005, págs. 1729-1744.
  • Madrid, Ignacio de, «Salinas, Miguel de, OSH», en Aldea Vaquero, Quintín, Tomás Marín Martínez y José Vives Gatell (dirs.), Diccionario de historia eclesiástica de España, vol. 4, CSIC. Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1975, pág. 2151.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de las ideas estéticas en España, vol. 1, CSIC, Madrid, 1994, págs. 666-667.
  • Moriyón Mojica, Carlos, «Valdés y Salinas. Dos actitudes frente a la lengua», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 5, 1988-1989, págs. 291-301.
  • Rico Verdú, José, La retórica española de los siglos XVI y XVII, CSIC. Instituto Miguel de Cervantes de Filología Clásica, Madrid, 1973, págs. 195-199.
  • Russell, Peter, «Un libro indebidamente olvidado, la Rhetórica en lengua castellana (1541) de Fray Miguel de Salinas», en Joaquín Pérez Gómez (ed.), Libro-homenaje a Antonio Pérez Gómez, vol. 2, Cieza, Valencia, 1978, págs. 133-141.
  • Sigüenza, José de, Historia de la Orden de San Jerónimo, vol. 2, Bailly Baillière e hijos, Madrid, 1909, pág.346.

Leticia González Corrales

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion