ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salvá, Vicente (1786-1849)

Vida

Vicente Salvá y Pérez nació en Valencia el diez de noviembre de 1786, en el seno de una familia de artesanos de la seda. Realizó sus estudios en el Colegio de las Escuelas Pías para, posteriormente, ingresar en la Universidad de Valencia donde concluiría los tres años preparatorios para la obtención de los títulos de Bachiller y Maestro en Artes. Con diecisiete años fue admitido en el claustro de la Universidad como miembro de la clase de opositores a cátedra. Tras dos intentos de oposición a cátedra en Madrid y Alcalá, respectivamente, Salvá abandona sus pretensiones académicas y regresa a Valencia debido a la invasión napoleónica. Truncada su carrera docente, contrae matrimonio con Josefa Mallén, hija del librero francés Diego Mallén y hermana de Pedro Juan Mallén, con quien se asocia Salvá después de su matrimonio.
Los acontecimientos que se desencadenan tras la invasión francesa impelen a Salvá a involucrarse en la vida pública del país, alineándose con los liberales de cuyo credo político participaba. Amigo de muchos afrancesados, tras la vuelta de Fernando VII y el restablecimiento del régimen absoluto, Salvá se ve forzado a dejar España y con el pretexto de adquirir fondos para su librería emprende un largo viaje por Francia e Italia que lo mantendrá fuera hasta finales de 1818. A su regreso tiene que afrontar un proceso inquisitorial donde se le acusa junto a Mallén, su cuñado y socio, de haber realizado dos ediciones del Contrato social de Rouseau. El triunfo de los liberales en 1820 zanjaría esta enojosa cuestión, abriéndose para Salvá una brillante etapa en el mundo de la política. Finalmente, la reacción absolutista daría al traste con los sueños de los liberales de una patria mejor, iniciándose un oscuro periodo de represalias y el exilio para los que se habían comprometido con la causa de la constitucionalidad. De este modo, primero estuvo refugiado en Gibraltar, hasta finales de 1824 para, posteriormente, embarcar con destino a Londres en compañía de su familia. La etapa londinense fue muy fructífera en el plano filológico, pues durante ella se gestó una de las obras más celebradas del autor: la Gramática de la lengua castellana que, a finales de 1829, tendría ya concluida. Sin embargo, en el comercio librero, las cosas no resultaron como Salvá había esperado; así determinó establecerse en París, donde las perspectivas de negocio con las antiguas colonias de España eran más que halagüeñas. Salvá ve cumplido su propósito y, a finales de julio de 1830, inaugura la Librería hispano-americana.
A pesar de los escollos, la Librería hispano-americana, gracias al trabajo y a los desvelos de su fundador, con el tiempo llegó a ser un floreciente negocio que proporcionaría a la familia Salvá una desahogada posición económica. Pero hasta llegar ese momento, hay una larga etapa de consolidación que se inicia justamente con la Gramática de la lengua castellana según ahora se habla, un texto fundamental para la historia de las ideas gramaticales del español, en el que destaca su marcada decantación sincrónico-descriptiva, que tiene como principio la observación del uso de los hablantes cultos; de ahí el extenso corpus de autores contemporáneos con que ejemplifica las reglas gramaticales. La Gramática será una de las primeras publicaciones que saldrían de la librería de Salvá en su nuevo enclave de París. El afianzamiento de sus relaciones comerciales con Hispanoamérica y el cambio de rumbo de la política francesa hacia los emigrados harán que Salvá se embarque en varios proyectos editoriales de envergadura y que, además de proseguir con las ediciones de su Gramática, se atreva con la publicación de importantes obras lexicográficas, como el Diccionario latino-español de Valbuena, obra que reportaría grandes beneficios a la empresa. Tras la primera edición de 1832, notablemente corregida y adicionada, la segunda (1834) aparecerá ya con el título de Nuevo Valbuena para hacer notar el carácter, en gran medida, original de la obra. En cuanto a su contribución a la lexicografía monolingüe castellana, se pueden distinguir dos etapas diferenciadas: la primera de ellas —y la menos original— estaría representada por las dos reimpresiones que realiza de la octava edición del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia (DRAE) de 1837; mientras que en la segunda, la labor de adicionador que Salvá lleva a cabo sobre la novena edición (1843) del DRAE es tal que, de hecho, se puede considerar como una obra distinta y, por tanto, original en buena medida. El autor no se limita en esta ocasión a enmendar las erratas del texto académico, sino que añade numerosos artículos propios, así como distintas acepciones que se suman a las ya contenidas en el Diccionario de la Academia, al paso que corrige erratas, ordena y clarifica las definiciones. Dado que el principal destino de sus diccionarios eran las nuevas repúblicas hispanoamericanas, Salvá introduciría en el Nuevo Diccionario un importante contingente de americanismos —más de 1500— extraídos de fuentes escritas y de diversas encuestas que él mismo realizó.
Por último, cabe mencionar el Nuevo diccionario francés-español/español-francés (1856), cuya primera edición aparece unos años después de haber fallecido Salvá. Del éxito de este diccionario hablan las numerosísimas ediciones y reimpresiones de que fue objeto, la última de las cuales lleva fecha de 1960.
A mediados de octubre de 1847, después de 25 años de dedicación a sus empresas editoriales en el extranjero, Vicente Salvá se instala definitivamente en su Valencia natal; pero el destino quiso que muriera lejos de su tierra, víctima de una epidemia de cólera, atendiendo sus negocios de París, el 5 de mayo de 1849.

Obra

1. Obras gramaticales

  • Gramática de la lengua castellana según ahora se habla, ordenada por don Vicente Salvá, Librería Hispano-Americana, Imprenta de Demonville, París, 1830 [Obra que se puso a la venta el 30 de agosto de 1831, aunque en el pie de imprenta figure la fecha de 1830. En vida del autor se cuentan hasta ocho ediciones de esta obra].

2. Obras lexicográficas
    2.1. Diccionario latino-español

  • Diccionario latino-español, dispuesto por D. Manuel de Valbuena. Sétima edición, corregida y considerablemente aumentada por Don Vicente Salvá, Librería de Don Vicente Salvá, en la Imprenta de J. Smith, París, 1832.
  • Nuevo Valbuena o Diccionario latino-español, formado sobre el de D. Manuel Valbuena, con muchos aumentos correcciones y mejoras por Don Vicente Salvá, Librería de Don Vicente Salvá, en la Imprenta de J. Smith, París, 1834 [En vida del autor se publicaron seis ediciones de esta obra y, tras su muerte, continuó reimprimiéndose hasta finales del siglo XIX, siendo la última la que correría a cargo de Miguel de Toro y Gómez, aumentada con más de 30 000 acepciones que saldría en 1895 con el título de Novísimo diccionario latino-español de Salvá].

    2.2. Nuevo diccionario francés-español y español-francés
   Del Nuevo diccionario francés-español/español-francés (1856), por tratarse una obra cuya primera edición aparece ya fallecido Salvá, consignamos únicamente esta primera edición, obviando la relación de sus numerosas ediciones y reimpresiones, la última de las cuales lleva fecha de 1960:

  • Nuevo diccionario francés-español y español-francés, con la pronunciación figurada en ambas lenguas, arreglado en presencia de los materiales reunidos para esta obra por D. Vicente Salvá, y con otros sacados de los diccionarios antiguos y modernos más acreditados, compuesto con mejor método, más exacto, correcto y completo que todos los publicados hasta el día, por D. J. B Guim, doctor en leyes, Licenciado en cánones, y catedrático que fue de Humanidades en la Real Universidad de Cervera (francés-español), y por F. de P. Noriega (español-francés), Garnier Hermanos, París, 1856.

     2.3. Ediciones del Diccionario de la lengua castellana

  • Diccionario de la lengua castellana, por la Academia española, reimpreso de la octava edición publicada en Madrid en 1837, con algunas mejoras por Don Vicente Salvá, Librería de Don Vicente Salvá, en la Imprenta de J. Smith, París, 1838.
  • Diccionario de la lengua castellana, por la Academia española, reimpreso de la octava edición publicada en Madrid en 1837, con algunas mejoras por Don Vicente Salvá, segunda edición, mucho más correcta que la primera, según se demuestra a continuación de la “Advertencia preliminar”, Librería de Don Vicente Salvá, en la Imprenta de J. Smith, París, 1841.
  • Nuevo diccionario de la lengua castellana que comprende la última edición íntegra, muy rectificada y mejorada, del publicado por la Academia española, y unas veinte y seis mil voces, acepciones, frases y locuciones, entre ellas muchas americanas, añadidas por D. Vicente Salvá. Librería de Don Vicente Salvá, París, 1846.
  • Nuevo diccionario de la lengua castellana, segunda edición, corregida y mejorada, Librería de Don Vicente Salvá, París, 1847 [El resto de las ediciones fueron publicadas una vez desparecido el autor. Se han identificado hasta diez ediciones más, que reproducen el texto de 1847, con la salvedad de que a partir de la cuarta (1855) se añade un Suplemento con más de 28 000 voces de ciencias y artes, de 327 páginas].

Bibliografía

  • Álvarez de Miranda, Pedro, «Vicente Salvá y la lexicografía española de la primera mitad del siglo XIX», en Los diccionarios del español moderno, Ediciones Trea, Gijón, 2011, págs. 89-118.
  • Azorín Fernández, Dolores, «Un proyecto original en la lexicografía española del siglo XIX: el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana (1846) de Vicente Salvá», en Mª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.), Lexicología y Lexicografía en Europa y América. Homenaje a Günther Haensch, Gredos, Madrid, 2003, págs. 115-131.
  • Azorín Fernández, Dolores, «Neologismos incorporados por Vicente Salvá en su Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana», Estudios de Lingüística, 17, 2003, págs. 107-139.
  • Azorín Fernández, Dolores, «Para la historia de los americanismos en los diccionarios del español», Revista de Investigación Lingüística, 11, 2008, págs. 13-43.
  • Henríquez Salido, Maria do Carmo, «La formación de palabras en la Gramática de la lengua castellana según ahora de habla de Vicente Salvá», en Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.), SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, I, Helmut Buske, Hamburgo, 2002, págs. 213-228.
  • Lliteras Poncel, Margarita, «Estudio introductorio», en Vicente Salvá, Gramática de la Lengua Castellana, vol. I, Arco/Libros, Madrid, 1988, págs. 7-64.
  • Lliteras Poncel, Margarita, «La aportación gramaticográfica inicial de Vicente Salvá», en José J. Gómez Asencio (dir.), El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835, Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Salamanca, 2011, págs. 307-324.
  • Reig Salvá, Carola, Vicente Salvá. Un valenciano de prestigio internacional, Institución Alfonso El Magnánimo, Valencia, 1972.

Dolores Azorín Fernández

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion