ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Salvado, Rosendo, O. S. B. (1814-1900)

Vida

Rosendo Salvado Rotea fue un religioso y obispo español, activo en Italia y Australia durante la segunda mitad del siglo XIX. Nuestro autor nació en el seno de una acomodada familia de la localidad pontevedresa de Tuy, en 1814, recién terminada la Guerra de Independencia española (1808-1814). Tras vivir la infancia y adolescencia en su localidad natal, ingresó con 15 años en el monasterio compostelano de San Martín Pinario, de la orden de San Benito. Un año después, y tras pronunciar los votos, fue trasladado al monasterio de San Juan de Corias (Cangas del Narcea, Asturias), donde completó su formación en Artes y Filosofía, destacando en el campo musical. En 1835 fue exclaustrado por decreto gubernamental, dentro del proceso conocido como desamortización de Mendizábal, en recuerdo al ministro (1790-1853) que la llevó a término. Al no conseguir ordenarse sacerdote secular, Salvado decidió marchar a Italia, donde se instaló en un monasterio de su orden, en la región de Campania, y aprendió rápidamente la lengua italiana. En 1844, fray Rosendo, deseoso de ser misionero, partió hacia Roma en compañía de su amigo y correligionario José María Benito Serra (1810-1894) –benedictino catalán y futuro fundador de la congregación de las Oblatas del Santísimo Redentor–, con el fin de que les fuera asignado un destino misional: en septiembre de 1845 ambos religiosos partían hacia Australia desde Londres. Descartada la cómoda y civilizada misión de Sidney, decidieron poner rumbo a tierras menos colonizadas y, así, a comienzos de enero de 1846, Serra y Salvado desembarcaron en el suroeste de la isla, cerca de la ciudad de Perth, y comenzaron a misionar. Rápidamente fundaron un convento y una población a su alrededor, a la que bautizaron como Nueva Nurcia (New Norcia en inglés) en honor a San Benito de Nursia (480-527), fundador de su orden. Tras haber trabado buenas relaciones con la población indígena, y habiendo comenzado a familiarizarse con su lengua, nuestro autor regresó a Europa en 1848. Desde entonces, Salvado pasó el resto de su vida a caballo entre Italia, España y las Antípodas. Invirtió cinco años (1848-1853) en su primer regreso al Viejo Continente, tiempo empleado en multitud de tareas: recaudó fondos en Roma y Nápoles para su misión, y consiguió amparo frente al obispo de Perth –con quien había tenido sonados desencuentros, y donde ya era coadjutor su antiguo compañero Serra–; recibió la consagración (1849) como obispo de Puerto Victoria (extremo septentrional del centro de Australia), aunque nunca llegó a tomar posesión del cargo; publicó una descripción de la isla (1851); regresó a España, introdujo en Galicia el cultivo de una especie arbórea que había traído consigo: el eucalipto, y rechazó de manos de Isabel II (1830-1904), reina de España, el obispado de Lugo. En 1853, fray Rosendo partió desde Barcelona de vuelta a Australia, adonde arribó en pocos meses. Al llegar a Perth, y puesto que fray José María Serra estaba en Europa, nuestro autor ocupó de forma interina el obispado de la ciudad; tardaría cuatro años (1857) en regresar a su misión. En 1859 fray Rosendo, enfrentado abiertamente con Serra, regresó a Europa para logar la independencia de su misión de cualquier institución regida por el clero secular, lo consiguió en pocos meses y retornó a Australia. En 1865, el gallego volvió de nuevo a Europa: durante dos años consiguió más dinero, medios, y un mayor grado de autonomía para su misión, y fantaseó con la idea de crear en El Escorial (Madrid) un colegio de misioneros, propósito truncado por la revolución de 1868, que consiguió destronar a los Borbones del trono español. Deseoso de dejar Europa, y su turbulenta España en particular, fray Rosendo partió de nuevo hacia Australia; sin embargo, recién desembarcado, tuvo que regresar a Roma para participar en el Concilio Vaticano I (1869-1870). En 1870 tornó a su misión, donde permaneció por espacio de 12 años dedicado a la evangelización y a la alfabetización de la población indígena, con no pocos conflictos con las autoridades coloniales británicas. Entre 1882 y 1886 el benedictino estaba de nuevo en Europa y, aprovechando la nueva coyuntura política española –Alfonso XII (1857-1885) había conseguido la restauración borbónica–, alcanzó su anhelo de formar tres colegios de misioneros en su país: Montserrat (Barcelona), Silos (Burgos) y Samos (Lugo). Después, viajó de nuevo a Nueva Nurcia, en 1886, y permaneció allí hasta 1899. En ese año realizó su último viaje a Europa: en Roma consiguió que su misión fuera integrada en la provincia benedictina de España, visitó el colegio de Montserrat –desde donde trabajó por una mejor coordinación de sus centros–, y regresó a Roma en 1900. Estando instalado en la basílica romana de San Pablo Extamuros comenzó a sentirse mal y murió. Su cuerpo fue trasladado a su misión de Nueva Nurcia y allí descansa desde entonces.

La labor lexicográfica de Salvado quedó insertada en su descripción de Australia, Memorie storiche dell'Australia, particolarmente della Missione Benedittina di Nuova Norcia (Tipi della S. Congreg. de Propaganda Fide, Roma, 1851), texto escrito originalmente en italiano. Esta obra fue traducida rápidamente al español con supervisión de su propio autor, quien aprovechó su estancia en Barcelona, antes de su partida en 1852, para dejar cerrada su publicación. En esta obra, en el capítulo duodécimo de su tercera parte, tal como sucedía en la versión original en italiano, el pontevedrés incluyó un pequeño diccionario a tres columnas: yuat-nyungar-español (italiano en origen). Es curioso que nuestro autor no da nombre a los dialectos, sino que se refiere a ellos por su situación geográfica respecto a la misión de Nueva Nursia, por ello habla de este para el yuat y de norte para el nyungar. El repertorio, de apenas once páginas, es un trabajo modesto, cuyo principal valor reside en ser una de las pocas descripciones de lenguas aborígenes del suroccidente de Australia.

Obra

  • Memorias históricas sobre la Australia, y particularmente acerca la misión benedectina de Nueva Nursia, y los usos y costumbres de los salvajes. Obra escrita en italiano [...]; traducida al español por D. F. de D., Imprenta de los herederos de la V. Pla, Barcelona, 1853.

Bibliografía

  • Bouzón Gallego, Avelino, «El tudense Fray Rosendo Salvado, obispo benedictino fundador de Nueva Nursia (Australia), a través de su epistolario», Memoria Ecclesiae (Oviedo), 30 (2), 2004, págs. 219-238.
  • Escudero Valverde, Lola, «Rosendo Salvado, un obispo gallego en Australia», Sociedad Geográfica Española (Madrid), 49, 2014, págs. 136-141.
  • Esposto, Roberto, «Os diarios do galego Rosendo Salvado: crónica dunha misión española en Australia Occidental», en M.ª J. Lorenzo-Modia y R. C. Boland (eds.), Australia y Galicia: vencendo a tiranía do afastamento, Secretaría Xeral de Emigración, Xunta de Galicia, Santiago de Compostela, 2008, págs. 59-75.
  • Linage Conde, Antonio, «Caminos de los benedictinos españoles en Australia», en Manuel Criado del Val (ed.), Caminería hispánica. Actas del V Congreso Internacional de Caminería Hispánica celebrado en Valencia (España), julio 2000, II, AACHE Ediciones, Guadalajara, 2002, págs. 1068-1086. 
  • Maíz Suárez, Ramón y Tiffany Shellman (eds.), Rosendo Salvado and The Australian Aboriginal World, Consello da Cultura Galego, Santiago de Compostela, 2015. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 21/04/2025

BVFE currently contains 13295 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion