ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Santamaría, Francisco Javier (1886-1963)

Vida

El mexicano Francisco Javier Santamaría podría considerarse un auténtico humanista: intelectual, político, poeta, pedagogo, ensayista, periodista, abogado, bibliógrafo, filólogo, lingüista y lexicógrafo. Nació en Cacaos, Tabasco, en 1886. En 1912, obtuvo el título de maestro de escuela normal en el Instituto Juárez de Tabasco (actual Universidad Juárez Autónoma de Tabasco), del que fue director y maestro de matemáticas y geografía. En 1919, llegó a magistrado del tribunal superior de justicia y juez tercero de la Rama penal en Ciudad de México, apodado el "juez lince" por su especial habilidad en célebres procesos y jurados populares. Opositor al político y militar Plutarco Elías Calles (1877-1945), fue amigo y colaborador muy cercano al general y revolucionario Arnulfo R. Gómez (1890-1927) en su campaña presidencial. Fue el único superviviente de la matanza de Huitzilac, Morelos, el 3 de octubre de 1927, acaecida en el seno de la Revolución Mexicana, en la que fue asesinado el general Francisco R. Serrano (1899-1827), a quien apoyaba Santamaría. Más tarde, se integró en el Partido Revolucionario Institucional, de ideología de centroderecha, en cuyo seno, en su estado natal de Tabasco, fue primero senador (entre 1940 y 1946) y después gobernador (1947-1952), periodo este último en que promovió la educación, la cultura y la labor editorial. Fue miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ingresó en 1954, y en la que leyó, muy cerca ya de su muerte, la introducción al Diccionario de mejicanismos.

Tras su fallecimiento, en Veracruz (1963), y en su honor, su poblado natal (Cacaos) lleva su nombre, así como el de muchas calles de ciudades tabasqueñas. En proyecto, dejó las Monografías de Tabasco, el Atlas geográfico de su propio estado, las 1500 papeletas de bibliografía lingüística y la segunda edición del Diccionario de americanismos.

Santamaría desarrolló, por una parte, su faceta de cronista e historiador de Tabasco, con el objetivo de valorarlo como parte fundamental de la cultura mexicana. Por otro lado, fue una figura de gran trascendencia para la lengua y la literatura mexicanas en general y para la lexicografía mexicana en particular. Así, con Glosa lexicográfica (acepciones i expresiones castizas, del periodo clásico de la lengua, omitidas en el Diccionario Académico) (1926), en la que llevó a cabo un estudio de la lengua clásica y los vocablos omitidos por el Diccionario de la Real Academia Española, a partir de sus ediciones decimocuarta (1914) y decimoquinta (1925), se dio a conocer como lector y estudioso de la literatura española del Siglo de Oro. Esta obra revela también, a fin de conservar lo olvidado o menos conocido, su interés por registrar palabras antiguas y de uso principalmente literario. Respecto a su libro El provincialismo tabasqueño. Ensayo de un vocabulario del lenguaje popular, comprobado con citas, comparado con el de mexicanismos y los de otros países hispanoamericanos, fue el primer y único volumen publicado, en 1921, con el léxico correspondiente a las letras A-B-C, de los cinco en principio planeados. Justificó esta circunstancia porque, al disponer de tanto material, era mejor destinarlo a un futuro diccionario de mexicanismos (como, efectivamente, así fue). En la obra, que presenta, además, una nutrida bibliografía, trata el léxico particular de esta región del país, y recurre a fuentes lexicográficas diversas. Fue también autor de Domingos académicos (Las Nuevas Normas i el nuevo Diccionario) (1959), recopilación de sus artículos sobre cuestiones lingüísticas publicados en el prestigioso Diario de Yucatán, a partir del 25 de agosto de 1957. 

Anteriormente, profundizó en el análisis del vocabulario popular en Americanismo y barbarismo (1921), y, sobre todo, en sus obras más reconocidas: el Diccionario General de Americanismos (1942) y el Diccionario de Mejicanismos (1959). El libro Americanismo y barbarismo incluye algunos de los artículos que publicó en el diario El Monitor Republicano entre 1919 y 1920, destinados al estudio y la crítica de los americanismos registrados en el Suplemento de todos los diccionarios enciclopédicos españoles (1918), del español Renato de Alba. Estos trabajos fueron el germen del Diccionario General de Americanismos. En ellos, revela los criterios adoptados para la descripción lingüística de los vocablos: importancia de la precisión en las definiciones, inclusión de todas las acepciones (y que sean de uso habitual), empleo de fuentes autorizadas para validar el uso y a la etimología, sobre todo en las palabras de procedencia indígena. Analiza los vocablos que deben considerarse barbarismos y los que son auténticos americanismos. Sobresale asimismo en la obra la validez que otorga a las voces registradas en las obras lexicográficas de los países del continente americano de habla española por encima de las registradas en diccionarios españoles, principalmente el DRAE, sobre todo “las cosas de América y en lenguas indígenas”, haciéndose eco de lo ya advertido por otros autores: que la Real Academia Española había registrado voces americanas en su Diccionario de forma imprecisa o bien las había omitido.

El Diccionario general de americanismos, en tres volúmenes, se ha considerado un hito dentro de los repertorios generales sobre el español de América, pues supone una muestra de los estudios de dialectología, paremia y folklore que en el momento se llevaban a cabo. La introducción informa de lo que Santamaría consideraba americanismo “o si se quiere, lo que constituye y caracteriza, o debe constituir y caracterizar, la lengua común en un diccionario de americanismos”; así como del orden de las acepciones y de las marcas geográficas y gramaticales Respecto al Diccionario de mejicanismos, supone una continuación y complemento del proyecto lexicográfico original del filólogo e historiador mexicano Joaquín García Icazbalceta (1825-1894), que se ha convertido en referencia obligada en el ámbito académico y divulgativo, si bien se ha cuestionado su rigor lexicográfico, dada la irregularidad de la compilación y selección del corpus o la mezconlanza de definiciones lingüísticas y enciclopédicas.

Para terminar, como curiosidad ortográfica, cabe señalar que Francisco J. Santamaría era iotista (utilizaba , en lugar de para la conjunción copulativa), prefería la letra en los sonidos no guturales de ; y, en el caso del nombre de su propio país, México, no estaba de acuerdo en utilizar la letra , sino que utilizó la . 

Obra

  • El provincialismo tabasqueño. Ensayo de un vocabulario del lenguaje popular, comprobado con citas, comparado con el de mexicanismos y los de otros países hispanoamericanos, Andrés Botas e Hijo, México, 1921. 
  • Americanismo y barbarismo. Entretenimientos lexicográficos y filológicos, Librería Cultura, México, 1921. 
  • Glosa lexicográfica, Imprenta de J. I. Muñoz, México, 1926. 
  • Diccionario general de americanismos (I, II y III), Editorial Pedro Robredo, México, 1942. 
  • Domingos académicos (Las Nuevas Normas i el nuevo Diccionario), Imprenta Azteca, México, 1959. 
  • Diccionario de mejicanismos: razonado, comprobado con citas de autoridades, comparado con el de americanismos y con los vocabularios provinciales de los más distinguidos diccionaristas hispanoamericanos, Porrúa, México, 1974.   

Bibliografía 

Roberto Cuadros Muñoz

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 12/05/2025

BVFE currently contains 13311 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion