ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Terreros y Pando, Esteban de, S. I. (1707-1782)

Vida

Esteban de Terreros y Pando nació en la localidad vizcaína de Trucíos, y allí realizó sus primeros estudios, pero al morir su padre cuando tenía pocos años fue enviado con un tío a Madrid, donde cursó Latín y Retórica. En 1727 ingresó en la Compañía de Jesús, formándose en diversas localidades hasta profesar en 1744. Más tarde pasó a enseñar en el Seminario de Nobles y en el Colegio Imperial de Madrid, prestigioso centro docente de la Compañía, heredero de los Reales Estudios de San Isidro y germen de la Universidad de Madrid, que estaba dotado con la mejor biblioteca de la capital. Fue profesor de Latín y Retórica, primero, después de Teología y, finalmente, de Matemáticas, hasta que el 1º de abril de 1767 se produce la fulminante expulsión de los jesuitas de España, y Terreros, que ya contaba 60 años de edad, tiene que marchar con ellos. El viaje fue penoso, pero se acomodó en Forlí donde debió llevar una vida tranquila (son pocas cosas las que sabemos de este periodo de su existencia), dedicado al estudio, sin olvidar lo que había quedado en España, su obra, su familia, y algunas posesiones que no dejó de reclamar. Tras pasar achaques que fueron minando su salud desde 1774, murió en Forlí en 1782, sin haber podido regresar a España y sin haber visto impreso su Diccionario.

Si por algo es conocido Terreros es por su extraordinario Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, a cuya redacción dedicó, durante veinte años, ocho, y hasta diez horas diarias. Cuando tradujo el Espectáculo de la naturaleza (16 vols., Madrid, 1754-1755; y ediciones posteriores, incluso en vida de Terrreos) del abad Noël-Antoine Pluche (1688-1761) se encontraba con dificultades para hallar en nuestra lengua el equivalente de muchas palabras que había en el original francés, lo que lo llevó a indagar entre los especialistas, hasta el punto de que recogió unas 5000 voces nuevas. Así fue cómo concibió la idea de redactar un repertorio en el que estuviesen todos esos términos, que terminaría siendo el Diccionario castellano, que, pese a lo que se interpreta de su título, no es un diccionario científico y técnico, sino un diccionario general, cuya base es el Diccionario de Autoridades de la Academia, al que se sumaron muchas voces de las ciencias artes y técnicas, en buena medida procedentes de la traducción de Pluche, y otras recogidas en sus frecuentes visitas a los talleres de Madrid, Toledo, Talavera de la Reina, Tembleque, etc. Son, por todo ello, muchos los neologismos que hay en la obra, entre los cuales no pocos son extranjerismos. En total contiene unas 60 000 entradas en la parte castellana. La impresión de la obra había comenzado en 1765, y cuando ya estaba acabado el primer tomo –a falta del prólogo– y se llevaba algo de la mitad del segundo, sobrevino la expulsión de los jesuitas (1767), quedando la obra truncada y abandonada durante casi veinte años más, hasta que Francisco Meseguer y Arrufat (muerto en 1788, antes de que finalizase la publicación del diccionario) y Miguel de Manuel y Rodríguez (1741-1798), bibliotecarios de los Reales Estudios de Madrid, encontraron entre los papeles que allí había todas las papeletas del diccionario, numeradas y ordenadas, así como una copia de todas ellas y el prólogo original. Informado del hallazgo el Conde de Floridablanca (1728-1808), a la sazón Secretario de Estado, ordenó que se imprimiese el diccionario, de modo que en 1786 aparecía el primer volumen, en 1787 el segundo, y en 1788 el tercero. El último tomo, el cuarto, vio la luz algo después, en 1793. La tardanza se debe a que Terreros solamente había dejado hechas unas papeletas, y fue Miguel de Manuel y Rodríguez quien llevó casi todo el peso de confeccionar los tres vocabularios bilingües proyectados (latín, francés e italiano) con los que se completa la obra, aunque con frecuencia este tomo falta en los ejemplares conservados. Pese a que Terreros ponía en el Diccionario los equivalentes en esas lenguas (a veces también en vasco, y menos frecuentemente en portugués, catalán y árabe), estos vocabularios son diferentes a lo contenido allí. La obra gozó de una justa fama, pero pronto cayó en el olvido y no volvió a imprimirse hasta la edición facsimilar de Arco/Libros (Madrid, 1987, con presentación de Manuel Alvar Ezquerra).

En la traducción del Espectáculo de la naturaleza mencionado antes, en el t. XIII incluyó una Paleografía española, en sustitución de la francesa del original, que también vería la luz en tirada aparte (Joaquín Ibarra, Madrid, 1758). Para su elaboración pidió la ayuda de Andrés Marcos Burriel (1719-1762), jesuita como Terreros. La intervención de Burriel es objeto de debate entre quienes sostienen que solo le dio materiales hasta quienes opinan que el tratado es obra enteramente suya, aunque en la portada únicamente consta como autor Terreros. Precisamente, en las primeras páginas (hasta la 33) de esta Paleografía incluyó una «historia sucinta del idioma de Castilla, y demás lenguas, o dialectos, que se conocen como proprios de estos Reynos».

Una vez asentado en Italia, redactó una gramática italiana, Reglas a cerca de la lengua toscana, o italiana reducidas a método, y distribuidas en cuatro libros, para que sus compañeros de destierro no tuviesen dificultades para aprender la lengua, ni cualquier otro español que deseara aprenderla. No aparecía su nombre en la portada de la obra, seguramente para evitarse problemas, pero sí un anagrama, Estevan de Rosterre. Tienen las Reglas la particularidad de haber sido el primer libro impreso en la ciudad de Forlí, empeño del propio Terreros, quien hizo comprar y traer de Venecia la letrería necesaria. En su redacción siguió de cerca, adaptándolas, las Regole ed ossevazioni della lingua toscana per uso del Seminario de Bologna (Lelio della Vope, Bolonia, 1745, y ediciones posteriores) de Salvatore Corticelli (1690-1758). Como se anuncia en la portada de la gramática, en su interior aparece un diccionario familiar que no es sino una nomenclatura bilingüe en español e italiano que lleva el título de «Colección, o resumen de los nombres, y verbos más necesarios para la locución y conversaciones ordinarias: y se note que algunos pueden pertenecer a varias clases, y repetirse tal vez por esta causa» (págs. 328-398). Siguen «Algunos diálogos familiares» (págs. 399-403) también bilingües, una colección de poemas, fundamentalmente sonetos, de autores italianos con la traducción a nuestra lengua en la página opuesta (págs. 404-412), así como unas pocas cartas del s. XVII de contenidos diversos (págs. 412-422), también en italiano y español. De este modo Terreros dejaba un completo manual de esta lengua. Para la elaboración de su nomenclatura, nuestro jesuita siguió muy de cerca, aunque introduciendo algunos cambios, la de Giovanni Veneroni (1642-1708), Le maître italien. Contenant tout ce qui est necessaire pour apprendre facilement, & en peu de tems à parler, lire, & écrire en italien (Bouret, París, 1678).

Obra

  • Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, I, Viuda de Ibarra, Madrid, 1786; II, Viuda de Ibarra, Madrid, 1787; III, Viuda de Ibarra, Madrid, 1788; IV, Benito Cano, Madrid, 1793.
  • Rosterre, Estevan, Reglas a cerca de la lengua toscana, o italiana reducidas a método, y distribuidas en cuatro libros, incluido en ellos un Diccionario familiar, algunos Diálogos, flores poéticas, y Cartas misivas, con el fin de facilitar a los españoles el conocimiento, y uso de este idioma, Imprenta de Achiles Morozzi, Forlí, [1771].

Bibliografía

No se recogen los trabajos que tratan de aspectos muy concretos o no centrales de la vida y obra de Terreros.

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Presentación» de Esteban de Terreros y Pando, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, ed. facsímil, Arco/Libros, Madrid, 1987; actualizado como «El Diccionario de Terreros» se recoge en De antiguos y nuevos diccionarios del español, Arco/Libros-Agencia Española de Cooperación Internacional, Madrid, 2002, págs. 287-303.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «Terreros en el paso de la lexicografía italo-española del s. XVII a la del s. XIX», en Emilio Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, II, Meubook, Santiago de Compostela, 2012, págs. 1207-1218.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX, Liceus, Madrid, 2013, págs. 338-344.
  • Álvarez de Miranda, Pedro, «El P. Terreros y su Diccionario castellano», en Los diccionarios del español moderno, Ediciones Trea, Gijón, 2011, págs. 55-87.
  • Álvarez de Miranda, Pedro, «El P. Terreros, antes y después de la expulsión», en Manfred Tietz en colaboración con Dietrich Briesemeister (eds.), Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII. Actas del coloquio internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999), Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Fráncfort, 2001, págs. 45-75.
  • Álvarez de Miranda, Pedro, «Perfil biográfico del Padre Terreros», en Santiago Larrazábal y César Gallastegui (coords.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007, Universidad de Deusto, Bilbao, 2008, págs. 127-142.
  • Amunátegui Reyes, Miguel Luis, «Esteban de Terreros i Pando, i sus opiniones en materia ortográfica», en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal, I, Librería y Casa Editorial Hernando, Madrid, 1925, págs. 113135.
  • Arribas Jiménez, María, «Algunos aspectos de la elaboración del Diccionario castellano del Padre Terreros: las fuentes orales y la observación directa», en Dolores Azorín Fernández et al. (eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Universidad de Alicante, Alicante, 2008, págs. 53-59.
  • Azorín Fernández, Dolores y M. Isabel Santamaría Pérez, «El Espectáculo de la Naturaleza (1753-1755) traducido por Terreros y Pando como fuente de su Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793)», en José Jesús de Bustos Tovar y José Luis Girón Alconchel (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Madrid, 29 de septiembre-3 de octubre de 2003, II, Arco/Libros, Madrid, 2006, págs. 1253-1268.
  • Azorín Fernández, Dolores, «Terreros y Pando y la recepción de los tecnicismos en los diccionarios generales del español (siglos XVIII y XIX)», en Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Universidad de Alicante, Alicante, 2000, págs. 201-227.
  • Echeverría Isusquiza, Isabel, «El autor en el Diccionario de Terreros», en Marina Maquieira Rodríguez, Mª Dolores Martínez Gavilán y Milka Villayandre Llamazares, Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. León, 2-5 de marzo de 1999, Arco/Libros, Madrid, 2001, págs. 371-384.
  • Fernández Arrillaga, Inmaculada, «Viaje hacia el destierro del jesuita Esteban de Terreros», en Santiago Larrazábal y César Gallastegui (coords.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007, Universidad de Deusto, Bilbao, 2008, págs. 229-248.
  • Gómez de Enterría, Josefa, «El Padre Terreros traductor de la obra de Pluche», en Santiago Larrazábal y César Gallastegui (coords.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007, Universidad de Deusto, Bilbao, 2008, págs. 249-273.
  • Hernán-Gómez Prieto, Beatriz, «El diccionario “doméstico” de Rosterre. Un ejemplo de adaptación al usuario», en Marjorie Sánchez y Raffaella Odicino, A la sombra de Babel. Signos y contextos de la integración. Atti del Convegno di Milano (18 Novembre 2007), Arcipelago edizioni, Milán, 2009, págs. 29-50.
  • [Manuel y Rodríguez, Miguel de], «Memorias para la vida y escritos del P. Estevan de Terreros», al frente del t. IV del Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, págs. V-XIV.
  • Pérez Goyena, Antonio, «Un sabio filólogo vizcaíno», Razón y Fe, 94, 1931, págs. 5-19 y 124-135.
  • San Vicente, Félix, «El Alfabeto italiano y el Diccionario castellano de Esteban Terreros y Pando», en Santiago Larrazábal y César Gallastegui (coords.), Esteban de Terreros y Pando: vizcaíno, polígrafo y jesuita. III Centenario: 1707-2007, Universidad de Deusto, Bilbao, 2008, págs. 361-385.
  • San Vicente, Félix, «Innovación y tradición en el Diccionario (1786-1793) de E. de Terreros y Pando», en Luisa Pantaleoni y Laura Kovarski, Sapere Linguistico e Sapere Enciclopedico: Atti del convegno internazionale (Forli, dal 18 al 20 aprile 1994), Cooperativa Libraia Universitaria Editrice Bologna, Bolonia, 1995, págs. 139-158.
  • Terrón Vinagre, Natalia, «El sistema ortográfico en el Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes (1786-1793) de Esteban de Terreros y Pando», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL), 13, 2019, págs. 277-297.

Manuel Alvar Ezquerra

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion