ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Valdivia, Luis de, S. I. (1561-1642)

Vida

Luis de Valdivia fue un religioso y lingüista español, que vivió a caballo entre los siglos XVI y XVII. Nuestro autor nació en Granada en 1561; desconocemos cualquier noticia acerca de la calidad de su familia y sus primeros años de vida. Entró en la Compañía de Jesús al terminar sus estudios de Ciencia en la Universidad de Salamanca, formación que posteriormente aumentó en la de Valladolid. En esa ciudad castellana se ordenó sacerdote en 1589 y, ese mismo año, partió hacia el Nuevo Mundo, concretamente, en dirección al Virreinato del Perú. Tras una breve estancia en Cuzco y Juli (Perú), fue maestro de novicios y enseñó Filosofía en el Colegio de San Pablo de Lima. En 1592 se trasladó, comisionado para fundar una nueva provincia jesuítica, a Santiago de Chile; durante su estancia en el país, hostigado por los ecos de la cercana Guerra del Arauco (1536-1818), abogó por la evangelización del pueblo mapuche –cuya lengua aprendió a la perfección– y la reducción de las hostilidades. Su trabajo en defensa de esa etnia le iba a reportar grandes desilusiones. Tras un tiempo en Lima, donde ocupó la cátedra de Teología en el colegio ignaciano de la ciudad, volvió a Chile, en 1604, con el objetivo de evangelizar a los mapuches y frenar los continuos levantamientos; pero, traicionado por las autoridades de la Corona, regresó a la Ciudad de los Reyes. En la capital virreinal ideó y promovió un proyecto para lograr la paz, denominado guerra defensiva, este consistía en fijar una frontera entre los españoles y los mapuches en el río Biobío: el sur de este territorio quedaría fuera de la jurisdicción española y solo podrían acceder a él los misioneros. Valdivia, por intercesión del virrey Juan de Mendoza y Luna (1571-1628; virrey del Perú entre 1607 y 1615), viajó a Madrid para exponer su tesis ante Felipe III (1578-1621) y el Consejo de Indias. Su plan fue aprobado en 1610 y Valdivia fue designado para dirigir la provincia jesuítica de Chile. En 1612 llegó al Arauco dispuesto a aplicar sus planes; sin embargo, ni el pueblo araucano ni los conquistadores españoles aceptaron sus medidas, e intentaron boicotearlas por todos los medios. En 1620 Valdivia volvió a España para intentar sumar a su causa –sin éxito– al nuevo monarca, Felipe IV (1605-1665), quien, como respuesta, volvió a implantar la guerra ofensiva en 1625. Defraudado, el padre Valdivia pasó el resto de su vida en España, dedicado a actividades pedagógicas y al trabajo intelectual. Respecto a sus últimos años en la Península existen discrepancias en la bibliografía: unos investigadores lo radican en Valladolid, y otros, en Barcelona; tampoco se ponen de acuerdo en lugar de su muerte, pero sí en la fecha: 1642.Valdivia fue un gran conocedor y cultivador de la lengua araucana, hasta el punto de que sus importantísimos trabajos sobre esa lengua han llegado a eclipsar otros estudios sobre los idiomas allentiac y milcayac de los huarpes, pueblos radicados en Mendoza y San Juan (Argentina). Sea como fuere, en 1606, llevó a las prensas limeñas su Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, obra compuesta durante su primera estancia en aquel territorio; este Arte consta de una extensa gramática, que toma como partida el método nebrisense, y un vocabulario mapuche-español de unas 2800 entradas (su autor quiso completarlo con otro vocabulario español-mapuche que nunca realizó). El trabajo del ignaciano sobre la lengua de los araucanos fue reimpreso en Sevilla en 1684 y, en edición facsímil, en 1887, gracias al trabajo del filólogo alemán Julio Platzmann (1832-1902). Por otro lado, en 1607, el granadino editó, en un único volumen, un catecismo –junto con un arte y vocabulario– de las lenguas allentiac y milcayac; estos estudios son, en realidad, obras independientes, pues cada una consta de su propia portada y las licencias pertinentes. En este caso, las gramáticas –a diferencia de la obra de 1606– contienen indicaciones fonéticas y ortográficas; los vocabularios están formados por 701 y 715 entradas, respectivamente. Esta obra dual fue reimpresa en Sevilla en 1884.

Obras

  • Arte y gramática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un Vocabulario, y Confessonario [...], Francisco del Canto, Lima, 1606.
  • Doctrina christiana y cathecismo en la lengua allentiac, que corre en la cuidad de S. Iuan de la Frontera, con vn Confessonario, Arte, y Bocabulario breues, Francisco del Canto, Lima, 1607.

Bibliografía

  • Alonso Sutil, María Cruz, «Luis de Valdivia (1561-1642) S. J. Estudios sobre las lenguas de Chile para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos», Mutatis Mutandi. Revista Latinoamericana de Traducción (Antioquia), 8 (1), 2015, págs. 127-147. 
  • Ridruejo, Emilio, «Los vocabularios de Luis de Valdivia», en M.ª C. Cazorla Vivas, M.ª Á. García Aranda y M.ª P. Nuño Álvarez, Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología, lexicografía y gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra, Axac, Lugo, págs. 489-503.
  • Tampe Maldonado, Eduardo, S. I., «Valdivia, Luis de», en C. E. O’ Neill, S. I. y J. M.ª Domínguez, S. I. (coords.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, vol. 4, Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum, Madrid, 2001, págs. 3870-3871.
  • Torres Saldamando, Enrique, Los antiguos jesuitas del Perú. Biografías y apuntes para su historia, Imprenta Liberal, Lima, 1882, págs. 83-89.
  • Zalaya Cepeda, José Manuel, José Manuel Díaz Blanco y Gertrudis Payàs Puigarnau, «Los parlamentos hispano-mapuches bajo el reinado de Felipe III: la labor del padre Luis de Valdivia (1605-1617)», Estudios Ibero-Americanos (Porto Alegre), 40 (1), 2014, págs. 23-44.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion