ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pereda, José María de (1833-1906)

Vida

José María de Pereda fue un político, periodista, filólogo aficionado y –sobre todo– un célebre escritor del Realismo decimonónico español. Nuestro autor vio la luz en una localidad de la comarca del Besaya, Polanco (Cantabria, España), muy próxima a Torrelavega. Se crió en el seno de una orgullosa familia hidalga venida a menos, reforzada por los réditos –como era común en el Santander de la época– de la emigración a Cuba. La dicotomía entre los valores tradicionales de la hidalguía y el agro montañés, y los más liberales de la floreciente burguesía comercial santanderina (que venía sosteniendo a la primera desde la concesión al puerto de Santander, por decreto de Carlos III (1716-1788), del abastecimiento de harinas castellanas a Cuba, y desde el asentamiento en la ciudad, en 1828, de los emprendedores españoles expulsados del México recién independizado), marcarán en gran medida la ideología política y el pensamiento perediano, no carente de contradicciones. José María de Pereda vivió su infancia y aprendió las primeras letras en la localidad que lo vio nacer, muy influenciado por dos figuras familiares: por un lado, su madre, mujer de gran fuerza y carácter –llegó a alumbrar nada menos que 22 hijos, aunque muchos de ellos murieron– y de acendrados valores tradicionales y religiosos; y por otro, su hermano mayor, quien, tras la muerte del padre, emprendió la aventura indiana para sostener a la familia. Por consejo de este hermano, la familia se trasladó en 1843 a Santander para que José María pudiera ampliar sus estudios en el Instituto Cántabro. Culminada la secundaria, Pereda se instaló en Madrid, en 1852, con la intención de preparar su ingreso en la Academia de Artillería de Segovia, pues la familia lo había inducido hacia la carrera militar. Nada más lejos de los ánimos del futuro célebre escritor, quien, durante su estancia en la capital hizo de las tertulias literarias su escuela y comenzó a interesarse por la política: su pensamiento evolucionó a lo largo de su vida desde una ideología progresista crítica con la corrupción de la corte de Isabel II (1830-1904), que cultivó durante su estancia en Madrid, hasta el abrazo de la ideología carlista, defensora de valores tradicionales y crítica con el centralismo político impuesto por los gobiernos de la Restauración, ya alcanzada la madurez. En 1855 regresó a Santander y comenzó su labor como periodista publicando numerosos cuadros de costumbres; en esta etapa, la naturaleza huraña, débil y enfermiza del autor comienza a manifestarse, y ya no lo abandonará hasta el final de su vida. Alcanzada rápidamente fama como periodista, su éxito como novelista era solo cuestión de tiempo. En torno a 1870 era ya un escritor de prestigio, y podía permitirse vivir de ello. Por esas mismas fechas comenzó su carrera política: fue elegido diputado, dentro de las listas carlistas, por el distrito montañés de Cabuérniga. Pereda, pese a sus convicciones políticas, fue amigo de intelectuales de diversa afiliación: desde correligionarios como Marcelino Menéndez Pelayo (1865-1912) o Gumersindo Laverde Ruiz (1835-1890), pasando por abiertos progresistas anticlericales, como Benito Pérez Galdós (1843-1920) o Leopoldo Alas «Clarín» (1852-1901), a –por comunión de pensamiento anticentralista– diversos representantes de la Renaixença catalana, como Manuel Milà i Fontanals (1818-1884). Sus últimos decenios estuvieron marcados por sus triunfos como escritor, que lo llevaron a ingresar como académico de número en la Real Academia Española en 1897 –aunque para ello tuviera que falsear su residencia en su tan denostado Madrid–, y por el marcado deterioro físico y personal, acrecentado por el suicidio de su hijo en 1893, fecha en la que su propia casa –junto con buena parte de su legado intelectual– desapareció, igual que toda la fachada marítima de Santander, tras la explosión del vapor Cabo Machichacho, barco cargado de dinamita y anclado en la bahía de la ciudad, a la espera de zarpar hacia La Habana, ciudad ya acosada por los movimientos independentistas cubanos. José María de Pereda falleció finalmente en Santander, en 1906, recibiendo grandes reconocimientos durante sus funerales.

Su labor filológica surgió al calor de su consagración como novelista y tiene un punto claro de inicio: su nombramiento en 1872 como correspondiente por Santander de la Real Academia Española. A partir de entonces colaboró en la redacción de la duodécima edición del DRAE (1884) con la introducción de voces dialectales, labor también realizada –y paralela en el tiempo– por su amigo Gumersindo Laverde, correspondiente por Lugo, pero cántabro de nacimiento. Producto de un malentendido con la Academia, Pereda redactó entre los años 1874 y 1875 un informe sobre el estado del castellano en su región; este estudio, aunque realizado por un lego como él en materia lingüística, es considerado el primer tratado moderno sobre el español hablado en Cantabria, y fue reproducido en un artículo publicado por Ramón Menéndez Pidal (1869-1868) en 1933. No obstante, la investigación posterior ha demostrado que el conocimiento de Pereda sobre las hablas de la Montaña era superficial y escaso. Fueron las sugerencias de Menéndez Pelayo las que llevaron a nuestro autor a la redacción de Sotileza, novela que reproduce la vida del Santander marinero y pescador de mediados del siglo XIX que Pereda había conocido durante sus años de instituto, y a la inclusión, a modo de apéndice, de un pequeño glosario, Significación de algunas voces técnicas y locales […], en el que quedaba recogida la terminología marinera, tanto exclusivamente local como general, que aparecía en las páginas de la obra. Esta pequeña recopilación, de apenas seis o siete páginas, es considerada el primer ejemplo de lexicografía dialectal en Cantabria. Así, pese a carecer de formación específica, José María de Pereda debe ser considerado el precursor de los estudios sobre el español de Cantabria de toda índole: fonética, prosódica –aspecto en el que hacía mucho hincapié–, morfosintáctica y léxica.

Obra

  • Significación de algunas voces técnicas y locales, usadas en este libro, para inteligencia de lectores profanos, glosario incluido como apéndice en la novela Sotileza, Imprenta y fundición de M. Tello, Madrid, 1885, págs. 493-499.

Bibliografía

  • Artigas Ferrando, Miguel, «De la correspondencia entre Pereda y Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), XV (1), 1933, págs. 83-107.
  • García González, Francisco, «J. M. de Pereda y el dialecto montañés», Archivum. Revista de la Facultad de Filología (Oviedo), XXVII-XXVIII, 1977, págs. 453-484.
  • Gullón Fernández, Ricardo, Vida de Pereda, Editora Nacional, Madrid, 1944.
  • Menéndez Pidal, Ramón, «Un inédito de Pereda. Observaciones sobre el lenguaje popular de La Montaña», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), XV (1), 1933, págs. 144-155.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion