ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

García Rejón, Manuel (1819-1864)

Vida

Manuel García-Rejón Mazó fue un abogado y político liberal mexicano, activo en los decenios mediales del siglo XIX. Nuestro autor nació en la ciudad de Campeche, entonces integrante de la Capitanía General de Yucatán, en el seno de una familia criolla, cuya rama materna –de ascendencia catalana– había castellanizado su apellido original, Massó, bajo la forma Mazó. El futuro liberal vio la luz durante los años finales de la dominación española, en 1819, justo cuando el Virreinato novohispano hacía agua y se preparaba para alumbrar al México independiente. García-Rejón vivió su infancia, aprendió las primeras letras y realizó los estudios secundarios en su ciudad natal, alejado de los azarosos vaivenes políticos del naciente estado mexicano. A mediados del decenio de 1830, su familia lo envió a la capital, Ciudad de México, para que cursara la preparatoria, después de la cual entró en la facultad de Derecho, materia en la que terminó licenciándose; además de labrarse un futuro en la judicatura, nuestro autor entró en contacto por aquellos años con movimientos liberales opuestos al general Antonio López de Santa Anna (1794-1876), entonces máximo dirigente del país. Durante lustros de enorme convulsión política, García-Rejón se significó del lado liberal con su defensa de posturas abiertamente anticlericales y con el apoyo explícito a una de las figuras más preponderantes del liberalismo mexicano, el militar Santiago Vidaurri (1809-1867). En 1850, tras acceder al cuerpo de fiscales, el campechano ascendió a la audiencia de Monterrey (Nuevo León); pocos años después de su llegada al norte (1854), Vidaurri, junto con otros militares de distintas partes del país, se levantó contra el gobierno de Santa Anna, levantamiento –conocido como Revolución de Ayutla– al que se unió nuestro autor, ligando a él su suerte. En 1855, tras la derrota y el exilio definitivo de Santa Anna, García-Rejón regresó victorioso a su puesto en Monterrey y gozó de gran ascendiente entre los nuevos gobernantes neoleoneses, en especial sobre Vidaurri, quien, de facto, gobernaba el territorio con total independencia del poder central; mientras tanto, el mestizo Benito Juárez (1806-1872) se hizo cargo del gobierno de la nación, imprimiendo a la nueva constitución un claro sello liberal. Sin embargo, un nuevo giro de los acontecimientos truncó la vida de nuestro autor: tras la llegada (1862) al país azteca de las tropas francesas comandadas por Maximiliano de Habsburgo-Lorena (1832-1867), destinadas a acabar con la Reforma impulsada por Juárez, Vidaurri se unió a los franceses, y nuestro autor lo siguió; después de la victoria de las tropas mexicanas frente a los ocupantes, García-Rejón huyó al sur de Tejas, pero finalmente fue capturado en suelo mexicano por tropas de Juárez y ejecutado en la ciudad de Matamoros (Tamaulipas) el 28 de abril de 1864. Aún dentro de la enorme convulsión del México decimonónico, todavía hoy resulta extraña la decisión, tanto de Vidaurri como de García-Rejón, de abandonar la causa liberal –a la que habían dedicado toda su vida– en aras del proyecto que las grandes potencias del momento habían orquestado para México; parece que fueron las ansias desmedidas de poder y enriquecimiento las que forzaron esta decisión que, independientemente de su origen, les costó la vida.

El trabajo filológico de Manuel García-Rejón es residual, y se sintetiza en un pequeño diccionario del idioma comanche, lengua propia de la población indígena que en aquella época habitaba la zona fronteriza entre Nuevo León, Nuevo México y Tejas. Al parecer, según cuenta el propio autor, en 1861 le fue entregado en custodia un joven que, secuestrado de niño, había pasado toda su vida entre los indios de esa tribu; fue este joven de quien se sirvió para la composición de su obra. El Vocabulario del idioma comanche, compuesto entre 1861 y 1864, es un repertorio bidireccional, de apenas 29 páginas, español-comanche y comanche-español, precedido por unas breves indicaciones sobre la fonética de esa lengua y un escueto estudio antropológico de sus hablantes. El Vocabulario ordena sus entradas alfabéticamente; sin embargo, y dentro de cada letra, la ordenación es ya bastante aleatoria: ni respeta el orden alfabético, ni agrupa el léxico en campos semánticos. Al final de la obra fueron insertadas unas breves notas sobre la morfología verbal del comanche. Este texto apareció publicado por primera vez, y ya póstumamente, en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística en 1865. Un año más tarde, esa misma institución lo llevó a las prensas de forma independiente. En 1995 la obra de García-Rejón fue publicada (University of Texas Press, Austin) en una edición trilingüe, realizada por el investigador Daniel J. Gelo (1957-actualidad), en la que se incluyó también la lengua inglesa.

Obra

  • Vocabulario del idioma comanche, Ignacio Cumplido, Ciudad de México, 1866.

Bibliografía

  • Gelo, Daniel J. y Christhopher J. Wickham, Comanches and German on the Texas frontier: the Etnology of Heinrich Berghaus, Texas A&M University Press, Austin, 2018, en varios lugares.
  • González Maíz, Rocío, Desamortización y propiedad de las élites en el noreste mexicano (1850-1870), Fondo Editorial de Nuevo León, Monterrey, 2011, pág. 109.
  • Medina Peña, Luis, Los bárbaros del Norte: Guardia Nacional y política en Nuevo León (siglo XIX), Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2014, en varios lugares.
  • Kavanagh, Thomas W., The Comanches: a history (1706-1875), University of Nebraska Press, Lincoln, 1996, en varios lugares.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 21/04/2025

BVFE currently contains 13295 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion