
Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...
Fernando de la Carrera Daza fue un sacerdote y lingüista del Perú virreinal, que desarrolló su labor a lo largo del siglo XVII. La vida de este autor, un criollo descendiente de algunos de los primeros españoles que poblaron esas tierras, es un auténtico enigma, más allá de los escasos datos que él mismo consignó en la portada de su obra: su nacimiento en la ciudad peruana de Trujillo y su calidad de sacerdote de la parroquia de San Martín, situada en la localidad de Reque (Chiclayo, Lambayeque, Perú), fundada por él mismo en 1643. El único dato posterior conocido sitúa a este autor, a partir del año 1649, en Arequipa (sur de Perú), ciudad a la que se trasladó tras su nombramiento como visitador general de aquel obispado.
De la Carrera compuso, en los años mediales del siglo XVII, un Arte de la lengua yunga, idioma también denominado mochica o muchik, que quedó convertido en la primera descripción impresa de esa habla, propia del obispado de Trujillo, en el norte de Perú –su región natal y donde ejerció su magisterio–, y extinta en la actualidad; al parecer, existió un trabajo previo sobre esa lengua, de finales del siglo XVI, compuesto por otro sacerdote, Pedro de Prado y Escobar (¿?-1599-¿?), hoy perdido. Parece que el texto del trujillano, ejemplo paradigmático de la Lingüística misionera, quedó redactado a finales de 1643, fue llevado a Lima para su impresión en 1644, y comenzó a circular en 1645. La obra está dividida en un apartado, cuatro libros y un índice; con respecto a los libros, responden a los siguientes enunciados: libro primero: declinación de los nombres sustantivos, libro segundo: de lo femenino y lo masculino, libro tercero: conjugaciones de los verbos sustantivos, y libro cuarto: todo lo que de esta lengua se puede acomodar con la latina. Este Arte fue reimpreso varias veces desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX: la primera, en 1879, dentro de la Revista Peruana, con un estudio prologal del historiador limeño Manuel González de la Rosa (1841-1912); la segunda, en forma facsimilar, en 1880 (Imprenta Liberal, Lima), gracias a los desvelos del erudito arequipeño Mariano Felipe Paz Soldán (1821-1886); la tercera, en 1921 (Imprenta Peruana de E. Z. Casanova, Lima), con anotaciones de un maestro de primeras letras lambayecano, Federico Villarreal (1850-1923); y la cuarta, en 1939 (Universidad de Tucumán, Tucumán), editada por el investigador argentino Andrés Radamés Altieri (1904-1942).
Jaime Peña Arce