ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Villena, Enrique de (ca. 1384-1434)

Vida

Enrique de Villena (o de Aragón) fue un cortesano y hombre de letras español, activo durante los primeros decenios del siglo XV. Su biografía está marcada por la enorme inestabilidad que vivieron los reinos cristianos peninsulares durante aquella centuria. El lugar y la fecha exactos de su nacimiento se desconocen, aunque se postula que vino al mundo en algún lugar de Castilla la Nueva (probablemente, en la actual provincia de Cuenca) y en torno a 1384. Lo que sí se conoce es su abultado abolengo familiar —su padre fue un infante de Aragón y su madre, una infanta de Castilla—, razones que justifican los títulos nobiliarios que llegó a ostentar: I conde de Cangas y Tineo y señor de Iniesta. Aunque era el heredero legítimo del marquesado de Villena, no llegó a heredarlo, pues la temprana muerte de su padre impidió que este último realizara todos los trámites burocráticos pertinentes. Conocemos muy pocos datos sobre la infancia de nuestro protagonista, en la que, huérfano de padre y abandonado por su madre, sirvió como moneda de cambios entre los monarcas castellanos y aragoneses. Al parecer, pasó los primeros años de su vida en la corte nobiliaria de su abuelo Alfonso de Aragón (1332-1412), radicada en Valencia. Allí entró en contacto con los intelectuales y eruditos del llamado Siglo de Oro valenciano. De aquel ambiente y siendo aún niño, pasó a la corte que la monarquía aragonesa tenía instalada en Barcelona. No obstante, este no fue su destino definitivo, ya que Enrique III (1379-1406, rey de Castilla entre 1390 y 1406), primo carnal de nuestro autor, lo llamó a Castilla a finales del siglo XIV. Enrique de Villena continuó su formación en la corte castellana y fue debidamente dotado, circunstancia que le permitió unirse por vía matrimonial con una rica heredara del país, María de Albornoz (ca. 1382-1440). El matrimonio fue un fracaso, por lo que fue finalmente anulado. Tras este hecho, Enrique, gracias a sus numerosos contactos, ocupó el maestrazgo de la orden de Calatrava. Depuesto de tal dignidad en 1415, vivió el resto de su vida como cortesano en los séquitos de diferentes monarcas y nobles castellanos y aragoneses. Por este motivo, llevó una vida errante por diferentes puntos de la geografía española, aunque las ciudades en las que pasó más tiempo fueron Valencia y Madrid. Consagró los 30 últimos años de su vida a un sinfín de tareas intelectuales. Sus variados intereses lo acercaron incluso a las ciencias ocultas, motivo por el que llegó a ser acusado de hechicero. Finalmente, Enrique de Villena murió en Madrid en 1434.

El trabajo erudito de Villena fue enorme, hasta el punto de que es considerado uno de los intelectuales de referencia del momento. Sin embargo, el estrictamente filológico fue más escaso. A este respecto, destaca su Arte de trovar o libro de la gaya ciencia, considerado el primer trabajo sobre la ortografía del castellano. Esta obra, escrita en vernáculo, contiene reflexiones sobre la formación natural de los sonidos, el origen de las letras y su historia o la relación entre la fonética y la representación gráfica de los fonemas. El texto de Villena se conservó solo de manera fragmentaria, por lo que gran parte de la información en él contenida se perdió en el transcurso de los siglos. Lo que quedaba de la obra fue rescatada por el polígrafo ilustrado valenciano Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781), quien lo incluyó en sus Orígenes de la lengua española (Juan de Zúñiga, Madrid, 1737). La primera edición moderna independiente del Arte de trovar fue realizada en 1923 por el afamado historiador Francisco Javier Sánchez Cantón (1891-1971).

Obra

  • Arte de trovar o libro de la gaya ciencia, ¿1430-1434?

Bibliografía

  • Cabrera Morales, Carlos Luis, «Las ideas fonéticas y ortográficas de D. Enrique de Villena en el Arte de trovar», en J. Fernández González, M.ª C. Fernández Juncal, M.ª M. Marcos Sánchez, E. J. Prieto de los Mozos y L. Santos Río (eds.), Lingüística para el siglo XXI. Congreso organizado por el Departamento de Lengua Española. 3.1998. Salamanca, vol. 1, Universidad de Salamanca-Junta de Castilla y León-Ministerio de Cultura, Salamanca, 1999, págs. 325-334.
  • Esteve Serrano, Abraham, Estudios de teoría ortográfica del español, Ediciones de la Universidad de Murcia, Murcia, 1982.
  • Martínez Marín, Juan, «La evolución de la ortografía española: de la ortografía de las letras a la ortografía de los signos de escritura», en M. Ariza Viguera, R. Cano Aguilar, J. M.ª Mendoza Abreu y A. Narbona Jiménez (eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (1990, Sevilla), vol. 2, Pabellón de España, Sevilla, 1992, págs. 753-762.
  • Salvador Plans, Antonio, «El grafema H en los tratadistas del Siglo de Oro», Anuario de estudios filológicos (Cáceres), 5, 1982, págs. 167-178.
  • Santiago Lacuesta, Ramón, «Sobre ‘el primero ensayo de una prosodia y una ortografía castellanas’: el Arte de trovar de Enrique de Villena», Miscellanea Barcinonensia (Barcelona), 14, 1975, págs. 39-52.
  • Santiago Lacuesta, Ramón, «Notas léxicas al Arte de trovar de Enrique de Villena», en M.ª P. Garcés Gómez, M. Bargalló Escrivà y C. Garriga Escribano (eds.), Llaneza: estudios dedicados al profesor Juan Gutiérrez Cuadrado, Universidade da Coruña, La Coruña, 2014, págs. 249-262.
  • Tollis, Francis, «L'orthographe du castillan d'apres Villena et Nebrija», Revista de filología española (Madrid), 44 (1/2), 1971.
  • Valero Moreno, Juan Miguel, «Villena (o de Aragón), Enrique de», en el Diccionario biográfico español, t. 50, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 221-226. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion