Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...
Vida
María Moliner Ruiz nació en Paniza (Zaragoza) en 1900. De niña se traslada a Madrid y en 1912 su padre, médico, se marcha a Argentina donde formará una nueva familia y nunca regresará. Estudia en la Institución Libre de Enseñanza, aunque termina el bachillerato en Zaragoza y estudia Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza, en la sección de Historia, licenciándose con Sobresaliente y Premio extraordinario en 1921. Al año siguiente ingresa por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y obtiene su primer destino en el Archivo de Simancas. Poco después se traslada a la Delegación de Hacienda de Murcia. Allí conoce a su futuro marido, Fernando Ramón y Ferrando, catedrático de Física en la Universidad.
En 1929 se traslada a Valencia y con un grupo de personas funda la Escuela Cossío en la que dará clases de Literatura y Gramática. También forma parte de la delegación valenciana del Patronato de Misiones Pedagógicas fomentando la lectura mediante la creación y desarrollo de bibliotecas públicas. Durante la Guerra Civil su actividad se intensifica dado que Valencia era la capital de la España republicana. En 1936 es nombrada Directora de la Biblioteca Universitaria y Provincial. Al finalizar a guerra su marido es cesado como catedrático hasta su rehabilitación en 1944 y regresarán a Murcia. María Moliner es descendida varios puestos e inhabilitada para el desempeño de puestos de mando o confianza durante tres años. En 1946 la familia se instala en Madrid donde María Moliner ocupa una plaza en la biblioteca de la Escuela de Ingenieros Industriales hasta su jubilación en 1970.
Su Diccionario de uso del español (DUE) se publicó en dos tomos en 1966 y 1967. Comenzó con el trabajo de redacción hacia 1950, aunque, como la propia autora señala, pensaba que el trabajo le llevaría dos años, no quince. Partió del repertorio del diccionario académico, aunque introdujo cambios, por ejemplo: prescindió de voces de germanía, de variantes de palabras usuales o actuales, pero de poco uso o de tecnicismos muy especializados. Concibió su diccionario para ayudar al usuario, incluidos los extranjeros, puesto que su objetivo era mostrar el uso de las palabras, de ahí la inclusión como entradas de formas verbales irregulares, indicaciones gramaticales sobre el uso de las palabras o atención a la sintaxis, también trató de mejorar y agrupar las definiciones del DRAE y poner bajo una única entrada todas las formas de una familia léxica.
En 1972 fue propuesta para incorporarse a la Real Academia de la Lengua, sin embargo, fue Alarcos Llorach el que consiguió la plaza. En 1998 se publica la 2.ª edición del DUE, en la que se modificaron algunos aspectos característicos de la 1.ª edición. En 2000 sale a la luz el Diccionario de uso del español. Edición abreviada por la editorial Gredos. La autora había trabajado en vida en la 2.ª edición del DUE (1998) y marcado las líneas generales para la versión abreviada. Esta nueva obra, DUE (A), recoge el trabajo del Seminario Lexicográfico de la Editorial Gredos siguiendo las directrices de la autora. Según figura en la presentación de este diccionario abreviado, la autora quería que fuera más asequible a un público más amplio que no necesitara la exhaustividad del DUE. Para esta versión se parte de la 2.ª edición (1998) manteniendo lo esencial: definiciones, frases hechas, ejemplos, indicaciones gramaticales y de uso, así como la atención al español de América. Para recortar el léxico se reducen las entradas o acepciones especializadas, algunas con marca regional y otras que no pertenecen al léxico actual. En el caso de los términos científicos, se suprimen los restringidos al ámbito científico o técnico, pero se mantienen los nombres comunes de animales y plantas. Se prescinde de las etimologías, pero se conservan los sinónimos que, en muchos casos, clarifican y precisan las definiciones. Se incluye un Apéndice gramatical en el que el autor, Leonardo Gómez Torrego, redactó una gramática clara y actualizada en la que se condensan los conocimientos esenciales sobre la gramática española.
María Moliner falleció en Madrid en 1981, pero su obra sigue siendo fuente de estudio, interés y admiración.
Gloria Martínez Lanzán