ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Aríñez, Agustín María de, O. F. M. Cap. (1858-1899)

Vida

El verdadero nombre de este religioso capuchino, misionero y lingüista español, activo en las Islas Carolinas a finales del siglo XIX, fue José Gandaluce Urbina. El joven José nació en la localidad alavesa de Aríñez (hoy, integrada en la capital provincial, Vitoria) en 1858; se desconoce cualquier dato alusivo a la calidad de su familia y todos los detalles sobre los primeros años de su vida. La primera fecha segura en el periplo vital del alavés es 1876, año en que ingresó en la orden capuchina –seguramente, en su convento de Rueda (Valladolid)– y cambió su nombre de bautismo por el de Agustín M.ª de Aríñez, como homenaje a su localidad natal; por espacio de cuatro años (1876-1880), desde los 18 hasta los 22, vivió como novicio en el corazón de la provincia capuchina de Castilla. Cuatro años más tarde (1884), nuestro autor recibió la ordenación sacerdotal en un momento especialmente propicio para su congregación: en 1885 fueron reorganizadas las provincias capuchinas españolas y, en 1886, les fue encomendada a estos frailes la evangelización de las Filipinas y de los demás archipiélagos españoles en el Pacífico; en este contexto, el padre Aríñez fue elegido para formar la primera expedición dirigida a aquellos territorios, cuyo fin era convertir a los naturales y frenar la expansión de los misioneros protestantes norteamericanos. El 1.º de abril de 1886, previa reunión de los integrantes de la expedición en el convento de Arenys de Mar (Barcelona), partieron del puerto de la Ciudad Condal rumbo a Manila, adonde arribaron un mes y medio más tarde, tras realizar una breve parada en Singapur. Pocos días después, el capuchino se trasladó a las Islas Carolinas, archipiélago al que permanecería ligado durante el resto de su vida; solo unos meses antes la soberanía española sobre ese territorio acababa de ser confirmada tras la denominada Crisis de las Carolinas (1885), un pequeño conflicto que enfrentó a España con Alemania por la posesión de estas. Durante 13 años, Aríñez misionó en las tierras del pueblo canaca, del que llegó a conocer a la perfección su lengua, y entre cuyos integrantes fue muy querido y respetado, pues no escatimó desvelos –incluso llegó a enfrentarse, siempre que fue preciso, a los colonos españoles– en defensa de esa comunidad indígena. En 1898, en plena guerra hispano-estadounidense, la situación en las Carolinas se hizo insostenible, pues los pueblos indígenas, aprovechando el aislamiento y el desabastecimiento de las unidades militares españolas, se sublevaron; unos meses más tarde, a principios de 1899, Agustín de Aríñez falleció de una dolencia estomacal –con solo 41 años– en la isla de Ponapé; se especula con que fuera envenenado a instancias de la comunidad española que, utilizando la situación de vacío de poder, quiso eliminar a tan incómodo vecino.

El trabajo lexicográfico de este fraile alavés cristalizó en su Diccionario hispano-kanaka, impreso en la ciudad filipina de Tambobong, pues las Carolinas carecían de imprenta. Esta nomenclatura monodireccional, inserta dentro de la tradición de la lingüística misionera, que perseguía la creación de materiales y herramientas que facilitaran el adoctrinamiento de los pueblos indígenas, consta de más de 3500 entradas castellanas con su traducción al canaca. La obra va encabezada por una serie de notas fonológicas, morfológicas y gramaticales destinadas a la mejor comprensión de esa lengua polinesia; al final de se inserta una serie de ejercicios prácticos a modo de diálogos.

Obra

  • Diccionario hispano-kanaka, o sea modesta colección de las voces más usuales y conocidas de esta lengua de la Ascensión o Ponapé e islas inmediatas (Carolinas orientales). Va precedido de algunas reglas gramaticales, para su mejor uso e inteligencia, terminando con una buena colección de las frases más comunes y que comprenden los puntos más interesantes, por un padre capuchino misionero de aquellas islas, Pequeña Imprenta del Asilo de Huérfanos, Tambobong, 1892.

Bibliografía

  • Albalá Hernández, Paloma, «Estudios sobre las lenguas de la antigua Oceanía española», Archivum. Revista de la Facultad de Filología (Oviedo), 50-51, 2000-2001, págs. 25-43.
  • Añorbe, Celestino de, O. F. M. Cap., La antigua Provincia capuchina de Navarra y Cantabria (1578-1900). Tomo I: De los orígenes hasta la Revolución Francesa (1578-1789), Ediciones Verdad y Caridad, Pamplona, 1951, en varios lugares. 
  • Arbeiza, Bienvenido de, O. F. M. Cap., Reseña histórica de los capuchinos en Filipinas, P.P. Capuchinos, Pamplona, 1969, en varios lugares.
  • Aspurz, L. de, «Aríñez, Agustín de», en Q. Aldea Vaquero, T. Martín Martínez y J. Vives Gatell (dirs.), Diccionario de la Historia Eclesiástica de España, vol. 1, CSIC-Instituto Enrique Flórez, Madrid, 1972, págs. 93-94.
  • Pena González, Miguel Anxo, O. F. M. Cap., «José Gandaluce Urbina», en el Diccionario biográfico español, t. 21, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 317-318. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion