ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Bárcena, Alonso de, S. I. (1528-1597)

Vida

Alonso de Bárcena –también conocido como Alonso de Barzana– fue un religioso, misionero, gramático y lexicógrafo español nacido en Belinchón (Cuenca), localidad en la que realizó los primeros estudios. Con 18 años se trasladó a Baeza (Jaén), en cuya universidad obtuvo los grados de maestro en Artes y bachiller en Teología, bajo la tutela de Juan de Ávila (1500-1569); tras terminarlos, se dedicó diez años a la predicación por la Alta Andalucía antes de entrar en la Compañía de Jesús (1565). Casi recién ordenado, fue destinado por Francisco de Borja (1510-1572) a las misiones peruanas –y según las crónicas, empezó a estudiar la lengua quechua durante la travesía–. Arribó a las Indias (1569), instalándose en el Virreinato del Perú, y comenzó su predicación en las misiones situadas en torno a Lima, al tiempo que completaba sus estudios de lengua quechua; solo seis años después, estaba familiarizado también con la lengua aimara. En 1572 fue trasladado a Cuzco y, entre sus méritos de este periodo, destaca la conversión de Tupac Amaru I (1545-1572), el último dirigente de los incas, antes de su ejecución (la veracidad de la conversión de este último es discutida por parte de la investigación). Durante los 25 años siguientes (1572-1598), y tras descartar su paso a China para perseverar en sus labores apostólicas, realizó continuos viajes evangelizadores por muchos territorios de esta parte de la jurisdicción hispana: recorrió la región del lago Titicaca, el corazón de la actual Bolivia, la gobernación de Tucumán (hoy, noroeste de Argentina) y el Gran Chaco (Bolivia-Paraguay-norte de Argentina); durante estos viajes entró en contacto con multitud de pueblos indígenas, de los que estudió su lengua y sus costumbres. En 1583 fue nombrado por la Audiencia de Charcas catedrático y examinador diocesano de quechua, aimara y puquina (lengua hablada en partes de la actual Bolivia). En 1597, ya muy enfermo, fue enviado a Lima; sin embargo, la muerte lo sorprendió de paso por Cuzco el 31 de diciembre de 1597 (por este hecho no es extraño encontrar la fecha de 1598 como año de su deceso). Es destacable que la investigación maneja datos contradictorios al hablar de la vida de este autor: parte de ella lo considera andaluz de nacimiento y sostiene que pasó una temporada (en torno a 1569) formándose en París; todos estos datos han sido refutados.

Es considerado uno de los mejores modelos de misionero, filólogo y antropólogo de la historia de la evangelización española en América y se le acredita haber tenido un profundo conocimiento de once lenguas amerindias (quechua, aimara, dialectos del guaraní, puquina…) y haber escrito gramáticas, vocabularios y catecismos de algunas de ellas, en su mayoría, aún inéditos. Solo llevó a las prensas uno de sus textos, el Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española, texto que fue publicado también en la Península a comienzos del siglo XVII bajo el título de Grammática y vocabolario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española; unos años después (1614), y con su título original, la obra fue reimpresa en Perú (Francisco del Canto, Lima); estas tres ediciones aparecieron en el mercado sin el nombre de su autor (se desconoce el motivo), hecho que ha motivado muchos problemas de atribución. A finales del siglo XIX, se editó su Arte de la lengua toba, lengua hablada aún hoy –en porcentajes testimoniales– en las provincias argentinas de Misiones y Chaco. También se le atribuye una gran gramática plurilingüe, Lexica et praecepta grammatica, item liber confessionis et precum in quinque indorum linguis, que debió terminar de componer hacia 1590, obra hoy perdida.

Obra

  • Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española, Antonio Ricardo, Lima, 1586.
  • Grammática y vocabolario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española, Clemente Hidalgo, Sevilla, 1603.
  • Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española, Francisco del Canto, Lima, 1614.
  • Arte de la lengua toba. [...] Con vocabularios facilitados por los Sres. Dr. Ángel J. Carranza, Pelleschi y otros. Editados y comentados con un discurso preliminar por Samuel A. Lafone Quevedo, Talleres de Publicaciones del Museo, La Plata, 1893.
  • Lexica et praecepta grammatica, item liber confessionis et precum in quinque indorum linguis, ca. 1590, obra perdida.

Bibliografía

  • O’Neill, Charles E. y Joaquín María Domínguez, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, AA-Costa Rica, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, 2001.
  • Torres Saldamando, Enrique, Los antiguos jesuitas del Perú. Biografías y apuntes para su historia, Imprenta Liberal, Lima, 1882, págs. 31-34.
  • Zapata Gollán, Agustín, Caminos de la Colonia, t. III, Universidad Nacional del Litoral, Centro de Publicaciones, Santa Fe, 1942.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion