ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caballero, Fernán (1796-1877)

Vida

Es de sobra conocido que tras este seudónimo se esconde el nombre de la célebre escritora romántica Cecilia Böhl de Faber, que vio la luz en la localidad de Morges (Suiza) en 1796. El porqué de su nacimiento en ese lugar tiene que ver con la calidad de su familia, formada en el cosmopolita Cádiz dieciochesco –floreciente nuevo puerto de Indias tras las reformas borbónicas– y compuesta por un padre alemán, comerciante y representante de la Hansa, y un madre española, de ascendencia irlandesa. En ese año, 1796, ambos se dirigían a Hamburgo, ciudad natal del padre de nuestra protagonista, cuando, a la altura de la mencionada población helvética, los dolores del parto sorprendieron a Francisca Ruiz de Larrea (1775-1838), la madre de la futura afamada escritora. A los pocos días del natalicio, la familia Böhl de Faber continuó su camino hacia la gran ciudad a orillas del Elba. En Hamburgo vivió Cecilia durante sus primeros meses de vida para, a comienzos de 1798, instalarse en Cádiz. Durante siete años creció en un ambiente culto y refinado, en el que era palpable la huella de los principios y de la estética del Romanticismo alemán, una corriente que idealizó los valores tradicionales y locales en respuesta a las innovaciones y a la vocación universalista de la Ilustración. Debido a la convulsión provocada por la política imperialista de Napoléon (1769-1821, emperador de Francia entre 1804 y 1814), que en España se tradujo en la ocupación de la Península y en el freno en las conexiones con los territorios de Ultramar, el comercio gaditano entró en crisis, y los Böhl de Faber se trasladaron de nuevo a Hamburgo en 1805. A partir de esa fecha, y por espacio de nueve años, la joven Cecilia recibió una esmerada educación en un colegio francés de esa ciudad alemana. En 1814, con la vuelta al trono español de Fernando VII (1784-1833, rey de España en 1808 y entre 1814 y 1833), los Böhl de Faber se reunieron nuevamente en Cádiz, felices de que su ideología –claramente conservadora– fuera compartida por el nuevo monarca. En 1816, Cecilia contrajo matrimonio con un joven capitán que esperaba en el puerto gaditano su marcha a Puerto Rico, isla a la que se encaminó la nueva pareja; sin embargo, tras la muerte de su marido durante la travesía, la autora de La gaviota hubo de regresar a la casa paterna a los pocos meses. En 1822, contrajo otra vez matrimonio, esta vez, con un aristócrata liberal sevillano; a partir de ese momento, residió de forma habitual en la capital andaluza, aunque con prolongadas estancias en la finca que su familia política poseía en la localidad de Dos Hermanas (Sevilla). Durante 14 años vivió a caballo entre la ciudad, donde mantenía una concurrida tertulia –visitada por personajes de la talla de Washington Irving (1783-1859) y otras figuras del Romanticismo europeo y norteamericano–, y el campo, lugar en el que se familiarizó con diversas realidades (lingüísticas, etnográficas o sociológicas) del agro andaluz. En 1836, tras la muerte de su segundo marido, nuestra autora viajó a Londres; allí vivió un amor tempestuoso, que más tarde inmortalizó en una de sus novelas, Clemencia. Un año después (1837), de vuelta en España, volvió a casarse, esta vez, con un abogado rondeño 20 años menor que ella, lo que generó multitud de comentarios maliciosos. En los años siguientes, y hasta que su tercer marido se hizo cargo del consulado de España en Sídney (1854), Cecilia se dedicó a la literatura y publicó, gracias a la ayuda de José Joaquín de Mora (1783-1864), algunas de sus novelas más importantes, como La familia de Alvareda o La gaviota. Fue en aquellos años cuando comenzó a emplear el seudónimo de Fernán Caballero, según sus propias palabras, para preservar su intimidad y evitar presentarse ante el público como una mujer con un apellido extranjero. Después de la marcha de su esposo (que terminó suicidándose) a su destino en Australia, desamparada y con problemas económicos, pero apoyada por la aristocracia sevillana –en especial, por los duques de Montpensier– y con prestigio propio gracias a su dedicación a la escritura, consiguió que Isabel II (1830-1904, reina de España entre 1833 y 1868) la alojara en el Alcázar de Sevilla y le concediera una pequeña pensión. A partir de 1859 llevó una vida retirada, rodeada de sus amigos y consagrada a sus quehaceres intelectuales. Desde la cama, postrada por una enfermedad, asistió con espanto a los sucesos de Sexenio Democrático (1868-1874) y celebró la restauración monárquica en la persona de Alfonso XII (1857-1885, rey de España entre 1874 y 1885). Finalmente, Cecilia Böhl de Faber murió en Sevilla, en 1877, con 81 años, rodeada de admiración y reconocimiento.
El trabajo literario de Fernán Caballero fue prolífico, y destacó por la producción de cuadros de costumbres. Sin embargo, su quehacer filológico fue más escaso, y se limitó a la composición de un refranero, en el que incluyó una gran cantidad de adagios y sentencias, agrupados por campos semánticos (calendario agrícola, meteorología, profesiones del campo…), que recolectó durante sus estancias en la finca familiar de Dos Hermanas. Esta obra vio la luz de forma póstuma, dentro de los tomos XV y XVI de sus obras completas.


Obra 

  • Cuentos, oraciones, adivinas, refranes populares e infantiles, Imprenta de T. Fortanet, Madrid, 1877.
  • El refranero de la gente del campo, recogido en los pueblos de Andalucía; compresivo, además, de varios tratados y poesías populares, Tipografía de la "Revista de Archivos", Madrid, 1912.


Bibliografía 

  • Domínguez Iglesias, Magdalena, «Fernán Caballero y la sociedad andaluza de su tiempo», Anuario de historia moderna y contemporánea (Granada), 6, 1979, págs. 193-206.
  • Estébanez Calderón, Demetrio, «Böhl de Faber Ruiz de Larrea, Cecilia», en el Diccionario Biográfico Español, t. 8, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 622-626.
  • Fernández Poza, Milagros y Mercedes García Pazos (eds.), Actas del encuentro Fernán Caballero hoy: homenaje en el bicentenario del nacimiento de Cecilia Böhl de Faber, 1996, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, El Puerto de Santa María, 1998.
  • Jarilla Bravo, Salud, «Los refranes recopilados por Fernán Caballero (I)», Paremia, 28, 2019, págs. 175-187. 
  • Jarilla Bravo, Salud, «Los refranes recopilados por Fernán Caballero (II)», Paremia, 30, 2020, págs. 199-204.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion