ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Caro, Miguel Antonio (1843-1909) y Rufino José Cuervo (1844-1911)

Caro, Miguel Antonio 


Vida


Miguel Antonio Caro Tobar fue un político, humanista, latinista y filólogo colombiano del siglo XIX que, entre 1892 y 1898, fue el 24.º presidente de la República de Colombia. Nació en Bogotá, en 1843, y fue bautizado con los nombres de Miguel Antonio José Zoilo Cayetano Andrés Avelino de las Mercedes. Vio la luz en el seno de una familia criolla, acomodada e ilustrada, procedente del departamento de Nuevo Santander; su padre, el poeta José Eusebio Caro Ibáñez (1817-1853) fue el fundador del Partido Conservador colombiano. La infancia del bogotano transcurrió en la capital cundinamarquesa, donde aprendió las primeras letras de la mano de maestros privados para, seguidamente, estudiar con los padres jesuitas; no obstante, debido a las turbulencias políticas de la época, su formación fue más bien autodidacta y no pudo cursar estudios universitarios reglados. Esta situación no impidió que, años después y gracias a los méritos alcanzados a lo largo de su trayectoria pública, fuera nombrado doctor honoris causa por varias universidades chilenas y mexicanas. Sea como fuere, en 1867, pese a su corta edad y gracias a los volúmenes atesorados en la biblioteca familiar, había adquirido ya una notable erudición, suficiente como para componer uno de los textos que lo consagraron para la posteridad, la Gramática de la lengua latina para uso de los que hablan castellano, redactada al alimón con Rufino José Cuervo (1844-1911). Así, con solo 24 años, nuestro protagonista entró a formar parte de la élite cultural de su ciudad, apodada por aquel entonces, gracias a su esplendor cultural y artístico, la Atenas de Sudamérica. Su huella en diversas instituciones culturales fue muy notable: dirigió, entre 1880 y 1885, la Biblioteca Nacional de Colombia y fundó, en 1871, la Academia Colombiana de la Lengua. Durante la segunda mitad del siglo XIX, los dos grandes partidos de Colombia fueron el Conservador y el Liberal; en ese contexto, Caro, interesado por la política desde muy temprana edad, utilizó el periodismo –en concreto, el periódico El Tradicionalista, que dirigió entre 1871 y 1876– como altavoz para difundir su ideología. Sus convicciones lo llevaron a abogar por la creación de una tercera vía, concretada en la creación de partido confesional católico; dicho plan, al principio, causó un amplio rechazo, incluso entre la curia bogotana. Unos años más tarde, en 1880, nacía el Partido Nacional, que hizo posible un movimiento de regeneración que abrió el camino a la Constitución de 1886, un texto que recogió parcialmente las ideas de nuestro autor. Esas tesis, a veces ambiguas y difíciles de definir, se sustentaban en dos claros principios: la apología del Socialismo cristiano, en consonancia con la dirección que la Iglesia tomó de la mano del papa León XIII (1810-1903, obispo de Roma entre 1878 y 1903), y la defensa del ideal de la Hispanidad. Convertido en una de las figuras políticas más reputadas de su país, alcanzó la más alta magistratura patria en 1892, de la mano de Rafael Núñez Moledo (1825-1894, presidente de Colombia entre 1880 y 1882, y entre 1887 y 1888). La presidencia de Caro, marcada por el proteccionismo económico y la centralización administrativa, no resulto fácil, pues tuvo que hacer frente a los embistes de los liberales y de los conservadores, y estuvo jalonada por pronunciamientos y revueltas callejeras. Tras sus años como presidente, se refugió por breve tiempo en el cultivo de las letras y en la docencia universitaria. Sin embargo, en 1902, regresó a la vida pública como senador, y participó activamente en los debates surgidos al calor de la segregación panameña, auspiciada por los Estados Unidos con la intención de controlar el tránsito por el futuro Canal de Panamá. En 1905 Miguel Antonio Caro se retiró de la vida pública y falleció cuatro años después, en 1909, en Bogotá, rodeado de un enorme prestigio y convertido en una de las personalidades señeras de la intelectualidad decimonónica neogranadina. Tras su fallecimiento, el Gobierno colombiano encargó a su hijo la recopilación y la publicación de todos los escritos de su padre, así vieron la luz los ocho tomos de sus Obras completas (1918-1945) y los tres de Obras poéticas (1928-1933). Con posterioridad, fue creado el Instituto Caro y Cuervo, que asumió la labor de editar y estudiar las obras completas de nuestro protagonista y del autor del celebérrimo Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana.
Miguel Antonio Caro fue un hombre polifacético, que no puede ser claramente encuadrado en una actividad concreta. Su trabajo filológico, lingüístico y literario, floreció durante su juventud, pues más tarde fue sustituido por el quehacer filosófico y político. En el sentido que nos ocupa, su primera obra fue la mencionada Gramática latina, que cambió el estudio de esa lengua en toda Sudamérica, y que vio cinco ediciones más hasta finales del siglo XIX. A continuación, y dentro de los Anales de la Universidad de los Estados Unidos de Colombia, publicó un completo y extenso artículo sobre el uso del participio en castellano; este artículo fue publicado como libro independiente por el Instituto Caro y Cuervo en 1976. En 1881 leyó, ante el pleno de la Academia Colombiana de la Lengua, un discurso sobre la naturaleza del lenguaje, que fue llevado a las prensas ese mismo año. En 1882 estudió y reeditó los Principios de ortología y métrica, del afamado gramático Andrés Bello (1781-1865); su inclinación por las obras del venezolano lo llevó a colaborar con el también gramático colombiano Marco Fidel Suárez (1855-1927) en el análisis y en la impresión de otros de sus textos. En 1955, Darío Achury Valenzuela (1906-1999) compendió en un volumen todos los trabajos gramaticales que de nuestro protagonista se hallaban dispersos por multitud de publicaciones periódicas; a una tarea similar se dedicó unos años después, en 1962, Carlos Valderrama Andrade (1927-2011). Caro también destacó como poeta latino, lengua que dominaba a la perfección, y como traductor y exégeta de la obra de Virgilio (70 a. C.-19 a. C.).


Obra

 

  • Caro, Miguel Antonio y Rufino José Cuervo, Gramática de la lengua latina para uso de los que hablan castellano. Adoptada como texto en el Seminario Conciliar y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, Imprenta de Foción Mantilla, Bogotá, 1867
  • «Tratado sobre el uso del participio», en los Anales de la Universidad de los Estados Unidos de Colombia (Bogotá), 18 (3), 1870, págs. 419-499.
  • Del uso en sus relaciones con el lenguaje. Discurso leído ante la Academia Colombiana en la junta inaugural de 6 de agosto de 1881, Imprenta de Echeverría hermanos, Bogotá, 1881.
  • Notas a la «Ortología y métrica» de don Andrés Bello, Imprenta de Echeverrría hermanos, Bogotá, 1882.
  • Estudio de crítica literaria y gramatical, editado por Darío Achury Valenzuela, 2 vols., Imprenta Nacional, Bogotá, 1955.
  • Estudios lingüísticos, gramaticales y filológicos, editados por Carlos Valderrama Andrade, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1962.


Bibliografía

 

  • Baquero Alfonso, Johana Angélica, Libia Andrea Castro Quiróz, Adriana Romero Izquierdo y M.ª de la Paz Useche García, Miguel Antonio Caro, semblanza de un jurista, 1843-1909, trabajo fin de grado presentado, en el 2004, en la Universidad de la Sabana.
  • Briceño Jáuregui, Manuel, S. I., «La gramática latina de Caro y Cuervo», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 27 (3), 1972, págs. 553-569.
  • Corredor Tapias, Joselyn y César Augusto Romero Farfán, «Seis gramáticos celebérrimos, y sus gramáticas: Panini, Dionicio de Tracia, Antonio de Nebrija, Andrés Bello, Rufino José Cuervo Urisarri y Miguel Antonio Caro Tobar», Cuadernos de Lingüística Hispánica (Bogotá), 14, 2009, págs. 199-222.
  • Deas, Malcolm, «Miguel Antonio Caro y amigos: gramática y poder en Colombia», en Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura colombianas, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1993, págs. 25-60.
  • Ennis, Juan Antonio, «Miguel Antonio Caro, la lengua y la ley», RASAL Lingüística, 1, 2012, págs. 27-40.
  • Mendía, Ciro, «Breve semblanza de D. Miguel Antonio Caro», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), 37, 1961, págs. 11-13.
  • Porras Troconis, Miguel, «Don Miguel Antonio Caro», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), 37, 1961, págs. 15-36.
  • Schütz, Günther, «Miguel Antonio Caro en ediciones y estudios», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 42 (3), 1987, págs. 737-741.
  • Walde Uribe, Erna von der, «Limpia, fija y da esplendor: el letrado y la letra en Colombia a finales del siglo XIX», Revista Iberoamericana (Pittsburg), 63, 1997, págs. 71-83.

Jaime Peña Arce

Rufino José Cuervo

Vida

Rufino José Cuervo Urisarri fue el séptimo hijo del doctor Rufino Cuervo Barreto (1801-1853), figura destacada en la política colombiana. Nació en Bogotá (Colombia) en 1844. Recibió su primera educación en el domicilio familiar hasta la muerte de su padre en 1853. Continuó sus estudios de Gramática y Lógica en el Liceo de Familia, primero, y en el Colegio Mayor de San Bartolomé, después; sin embargo, debido a la inestabilidad que sufría el país, tuvo que completar su formación de manera autodidacta. En 1867 obtuvo una cátedra de latín, pero pronto abandonó la enseñanza –apenas tres años más tarde- para dedicarse a la investigación filológica, a la vez que colaboraba en la fábrica de cerveza familiar. Pudo haberse centrado en el comparativismo, ya que sus conocimientos abarcaban distintas familias lingüísticas; sin embargo, se decantó por la románica, concretamente por la lengua española. Desde 1878, fue académico correspondiente por Colombia de la Real Academia Española, así como de la Academia Mexicana de la Lengua. Gracias a los ingresos que les había reportado el negocio familiar, Rufino José Cuervo y uno de sus hermanos se instalaron en París en 1882. Pasó sus últimos años en la capital francesa, donde falleció en 1911.

La obra de Rufino José Cuervo supuso un acercamiento de los estudios en lengua española a las nuevas corrientes lingüísticas. La Gramática de la lengua latina que escribió junto a Miguel Antonio Caro (1843-1909) constituyó el primer hito en este sentido. Constaba de dos cursos: una primera parte que proponía un estudio sin recurrir a la analogía y una segunda, con citas de reputados autores, en la que la confrontación de las lenguas latina y castellana revela su formación en el comparativismo lingüístico. La decena de ediciones que se conocen de esta obra, que sirvió de manual en centros hispanoamericanos y españoles hasta principios del siglo XX, es un indicador de su éxito. También fueron profusamente editadas y reimpresas las notas a la Gramática castellana (1853) de Andrés Bello (1781-1865), a cuyo rigor científico contribuyeron a aumentar, publicándose en algunas ediciones de la Gramática como obra de doble autoría. Además de su aportación a la Gramática, Cuervo mostró interés por la corrección lingüística y la Lexicografía. A la primera cuestión dedicó sus Apuntaciones críticas con el propósito de remediar los vicios del habla colombiana a través de los clásicos y las remisiones a otras lenguas o a los orígenes de la propia lengua, si bien sus condenas son extensibles a las variedades hispanoamericanas. Se publicaron siete ediciones de las Apuntaciones en París y Bogotá durante los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. En cuanto a la Lexicografía, cabe destacar su interés por el enfoque diacrónico. La Muestra de un diccionario, que compiló en colaboración con Venancio G. Manrique (1836-1889), fue un proyecto lexicográfico truncado, cuyo propósito era reunir notas etimológicas, además de las acepciones con sus correspondientes ejemplos extraídos de citas de los clásicos. Tampoco logró llevar a término el Diccionario de construcción y régimen, que fue completado en 1994, tras no pocos avatares, por el Instituto Caro y Cuervo colombiano, creado entre otros motivos para dar continuidad y terminar la obra de Cuervo. Es un diccionario que se fija en los aspectos sintácticos del uso de las palabras, recurriendo a la explicación diacrónica, por lo que no es un diccionario general de la lengua, ni histórico o diacrónico en sentido estricto, aunque con frecuencia se presenta como tal. En él convergen sus intereses filológicos: el origen de las formas, la corrección lingüística y el comparativismo. A todo ello se suman las citas propuestas para ejemplificar los usos. Asimismo, publicó numerosos trabajos dispersos, como «Los casos enclíticos y proclíticos del pronombre de tercera persona en castellano», «Las segundas personas del plural en la conjugación castellana» o las «Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas», estas dos últimas publicadas en las Obras inéditas a cargo del P. Félix Restrepo (1887-1965). El propio Cuervo había preparado la edición de su obra suelta bajo el título de Disquisiciones sobre filología castellana que permanecieron inéditas hasta que, finalmente, vieron la luz en la primera parte del segundo volumen de la edición de sus Obras.

Obra

  • Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, Imprenta de Arnulfo M. Guarín, Bogotá, 1867-1872.
  • Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, I (A-B) y II (C-D), A. Roger y F. Chernoviz, París, 1886-1893. Obra completa, 8 vols., Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1994, reeditado por Herder, Barcelona, 1998.
  • Gramática de la lengua castellana, destinada al uso de los americanos por Andrés Bello. Nueva edición hecha sobre la novena de Valparaíso (1870) con notas y un copioso índice alfabético por Rufino José Cuervo, Imprenta de Echeverría hermanos, Bogotá, 1874.
  • Gramática de la lengua latina para uso de los que hablan castellano, por Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo. Adoptada como texto en el Seminario Conciliar y en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario de Bogotá, Imprenta de Foción Mantilla, Bogotá, 1867.
  • Manrique, Venancio G. y Rufino José Cuervo, Muestra de un diccionario de la lengua castellana, Imprenta de Echeverría hermanos, Bogotá, 1871.
  • Obras inéditas de Rufino J. Cuervo, editadas por Félix Restrepo, Voluntad, Bogotá, 1944.
  • Obras, con estudio preliminar de Fernando Antonio Martínez, 2 vols., Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1954.

Bibliografía

  • Ahumada Lara, Ignacio, «La obra lexicográfica de R. J. Cuervo», en Ignacio Ahumada Lara (ed.), Vocabularios dialectales. Revisión crítica y perspectivas. Lecciones del II seminario de Lexicografía Hispánica Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Jaén, 28 y 29 de noviembre de 1995, Universidad de Jaén, Jaén, 1996, págs. 1-14.
  • Briceño Jáuregui, Manuel, S. I., «La Gramática latina de Caro y Cuervo», Thesaurus, tomo 27, núm. 3, 1972, págs. 553-569. 
  • Cruz Espejo, Edilberto y Julio Paredes (eds.), Rufino José Cuervo: una biografía léxica, Idartes, Bogotá, 2009. 
  • Fabo, Pedro, Rufino José Cuervo y la lengua castellana, 3 vol., Arboleda y Valencia, Bogotá, 1912.
  • Flórez, Luis, Las «Apuntaciones críticas» de Cuervo y el español bogotano sien años después. Pronunciación y fonética, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1973.
  • Guitarte, Guillermo L., «Varia sobre Cuervo», Voz y Letra, 2, 1, 1991, págs. 143-156.
  • Pino Díaz, María Joaquina del, «Rufino José Cuervo y su aportación a la lingüística del siglo XIX», Cauce, 3, 1980, págs. 129-148. 
  • Porto Dapena, José Álvaro, «Diccionarios históricos y etimológicos del español», en Ignacio Ahumada Lara (ed.), Cinco siglos de lexicografía del español, Universidad de Jaén, Jaén, 2001, págs. 103-126, en concreto las págs. 112-113.
  • Porto Dapena, José Álvaro, «En torno a las entradas del Diccionario de R. J. Cuervo», Thesaurus, 30, 1, 1975, págs. 113-152. 
  • Porto Dapena, José Álvaro, Elementos de lexicografía. El Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1980.
  • Rodríguez-Izquierdo y Gavala, Fernando, «Aspectos de la personalidad de Rufino José Cuervo», Philologia hispalensis, 6, 1991, págs. 111-120. 
  • Santos Molano, Enrique, Rufino José Cuervo: un hombre al pie de las letras, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 2006.
  • Seco, Manuel, «Cuervo y la lexicografía histórica», Thesaurus, 37, 1982, págs. 647-652. 
  • Seco, Manuel, «Salvá, Bello y Cuervo: un reencuentro», Saber leer, 34, 1990, págs. 4-5.
  • Torres Quintero, Rafael, Bibliografía de Rufino José Cuervo, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1951; se recoge en las Obras de Cuervo, II, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1954, págs. 1741-1817.

Leticia González Corrales

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion