Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...
Alfred Coester nació en Bridgeport (Connecticut) en 1874 y murió en Los Gatos (California), en 1958. Fue un hispanista estadounidense considerado como uno de los pioneros en la enseñanza y difusión del español en Estados Unidos. Comenzó sus estudios en Harvard en 1892 y, durante el curso académico de 1894-1895, estudió filosofía y psicología en la Universidad de Berlín y recibió clases en la Sorbona de París. Se graduó en 1896 y, posteriormente, realizó varios viajes a Europa para continuar su formación. Durante el año que vivió en España (1901-1902), despertó su interés por las letras hispánicas. Coester obtuvo el grado de Doctor en 1906 con una tesis sobre el Poema de Mío Cid titulada Compression in the Old Spanish “Poema del Cid” (publicada en la Revue Hispanique, XV, 1906, págs. 98-211). Fue profesor de español desde 1905 hasta 1920 en un instituto de Brooklyn (Nueva York). No obstante, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), su conocimiento lingüístico le llevó a trabajar para el Departamento de Estado de Estados Unidos, que le envió a Sudamérica como investigador de la American Geographical Society para estudiar la colonización alemana en Argentina, Chile y Brasil y su posible influencia en la guerra. Finalizado el conflicto, Alfred Coester pasó a engrosar el claustro de profesores del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad de Leland Stanford Junior (conocida como Universidad de Stanford) en 1920. Fue profesor asistente en dicha institución entre 1920 y 1922 y profesor asociado entre 1923 y 1928. Desde 1928 hasta su jubilación en 1940, Alfred Coester fue Profesor de Literatura Hispanoamericana, y fue nombrado profesor emérito en 1941. Su dominio de la bibliografía del mundo hispanohablante, aparte de beneficiarle en su trabajo como docente y en sus numerosas publicaciones, le llevó a ser editor de la revista Hispania desde 1927 hasta 1941, cumpliendo así un servicio más largo que ningún otro editor. Entre los honores internacionales concedidos a Alfred Coester, destacan el título de Caballero de la Orden de Isabel la Católica, concedido por Alfonso XIII (1886-1941), y sus nombramientos en diferentes academias, como la Academia Hispanoamericana de Ciencias y Artes (Cádiz), la Academia de Bellas Artes (Valladolid), la Academia Nacional de la Historia (Buenos Aires) y las Academias Colombiana y Mexicana.
En 1912 publicó dos de sus obras más destacadas, una de ellas dedicada a la literatura hispanoamericana, A bibliography of Spanish-American literature (Columbia University Press, Nueva York), y la otra a la lengua española, A Spanish grammar, with practical introductory lessons. Pocos años más tarde, en 1916, su compañero de estudios de Harvard y asesor en su tesis doctoral, Jeremiah Denis Matthias Ford (1873-1958), que en aquel entonces era director del Departamento de Lenguas Románicas y Literatura de Harvard, le animó a escribir y publicar The literary history of Spanish America (The Mackmillan Company, Nueva York, 1916). Veinte años más tarde, Coester completó su obra bibliográfica con dos ejemplares dedicados no ya a la totalidad del continente sudamericano sino a territorios concretos del mismo: A Tentative Bibliography of the Belles-Lettres of Uruguay (1931) y A Tentative Bibliography of the Belles-Lettres of the Argentinian Republic (1933).
La gramática de Alfred Coester está dividida en dos partes. La primera parte está dividida en 22 lecciones gramaticales, suficientes para el primer año de estudio, que siguen la línea teórica de la enseñanza gramatical de la época, mientras que la segunda parte supone un desarrollo más original de los ejercicios gramaticales. A Spanish grammar vio una segunda edición en 1917 que no contiene cambios sustanciales más allá de la inclusión de dibujos y fotografías cuya finalidad, según sostiene Coester en el prefacio, es «ilustrar pictóricamente algunas ideas acerca de la historia y la civilización hispánica en España y en América».
Estela Calero Hernández