ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Comenius, Johannes Amos (1592-1670)

Vida

Jan Amos Komenský, más conocido como Joannes Amos Comenius, la forma latinizada de su nombre, fue uno de los grandes renovadores de la pedagogía. Aunque no se sabe con certeza dónde nació, es posible que fuese en Nivnice (Moravia, en la actual Chequia) en 1592. Allí pasó parte de su niñez antes de ir a la vecina Uherský Brod. Quedó huérfano a los doce años de edad. Una vez finalizados sus estudios elementales, fue enviado a la Universidad de Herborn, donde desarrolló su carácter crítico con los métodos que se empleaban en la enseñanza, el aprendizaje memorístico y el uso del latín en lugar de la lengua materna. En 1611 ingresó en la Universidad de Heidelberg, en la que estuvo hasta 1614, y en la cual se le abrió un mundo de conocimientos. Después regresó a su tierra originaria, donde ejerció la docencia como maestro en Přerov y Fulnek, e inmediatamente después fue ordenado ministro de la iglesia protestante (1616), y llegó a ser obispo de Moravia. Con la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), y la muerte de su mujer e hijos a causa de la peste, la quema en una hoguera de la Inquisición en la plaza de Fulnek de sus papeles y escritos, así como los de otros protestantes, además de sufrir la Unión de Hermanos Moravos –credo protestante de su familia– la persecución, Comenius vivió escondiéndose durante siete años, por no aceptar la conversión al catolicismo, hasta que se fue de su país para asentarse en 1628 como maestro en Leszno (Polonia). En esta ciudad había una importante colonia de moravos, miembros de la Hermandad. En 1638 se trasladó a Suecia para poner en marcha su revolución educativa. Allí permaneció hasta 1648, salvo una pequeña estancia en Inglaterra, de donde salió en 1641, poco antes de que se desatasen las Guerras Civiles Inglesas en 1642. En 1648 volvió a Polonia con la pretensión de liberar su tierra natal de los Habsburgo, a la que regresó de manera efímera, perdiendo a su segunda esposa y sufriendo persecución, de modo que se instaló nuevamente en Leszno. Conoció al príncipe transilvano Segismundo (1630-1660), quien le hizo albergar esperanzas sobre la liberación de Moldavia, por lo que se trasladó a Sárospatak (en la actual Hungría), residencia del príncipe, aunque la temprana muerte de este dio al traste con sus ilusiones. En 1654 regresó, nuevamente a Leszno, pero Carlos X de Suecia (1622-1660, rey desde 1654) invadió Polonia, si bien sus tropas no entraron en la ciudad en señal de respeto a Comenius. Sin embargo, los propios polacos la arrasaron después por haber cobijado al protestante, y su casa, sus libros y manuscritos (entre estos un vocabulario checo-latín y unas enciclopedias), de nuevo fueron pasto de las llamas. Le vinieron años de calamidades hasta que Lorenzo De Geer, miembro de una noble e industrial familia asentada en los Países Bajos y en Suecia, hijo del empresario e industrial Louis De Geer (1587-1652), lo llamó a su lado en Ámsterdam, donde gozó el resto de su vida de la tranquilidad y prosperidad que tan esquivas le habían sido. Falleció en esta ciudad en 1670.

La obra de Comenius se orienta hacia la enseñanza, que consideraba debía ser universal, esto es, llegar a todas las personas, hombres y mujeres, independientemente de su condición social, y de manera gradual. Esto es, debía comenzarse cuando los alumnos todavía son niños, con la participación de la familia y de la escuela, con el objetivo de facilitar la inserción de la persona en la sociedad en que le ha tocado vivir. De este modo, la enseñanza no es una finalidad en sí misma, sino el medio o el instrumento para conocer el mundo, para llegar a él de una manera ordenada, por lo que propuso una organización de la enseñanza en cuatro etapas, desde la infantil hasta la superior, con unos objetivos claros en cada una de ellas, y métodos y materias diferenciados. Entre sus libros hay dos obras de interés léxico, el Orbis sensualium pictus y la Janua linguarum reserata, en las que está presente su preocupación didáctica. El Orbis sensualium pictus (Michael Endter, Núremberg, 1658), en cuya primera salida daba cuenta del latín y el alemán, es el primer diccionario por imágenes que se conoce. A su redacción le dedicó cerca de veinticinco años. La obra tuvo abundantes ediciones, algunas plurilingües, pero entre las lenguas que se pusieron en ella nunca apareció el español.

La Janua linguarum, el libro más editado durante el siglo XVII después de la Biblia, apareció por vez primera en 1631 (Drkarnia Jednoty, Mateusz Teodor Krokoczynski, Leszno, Polonia), solamente con el latín, sin duda, inspirada en la Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca (Francisco de Cea Tesa, 1611). La primera vez en que aparece el español es en una edición en cinco lenguas impresa en los Países Bajos en 1661, en cuya portada se dice que es la tercera edición, lo que ha de entenderse como la tercera edición de las que contienen la traducción al francés y al italiano de Nathanaël Duëz (1609-1678). Según consta en la portada, los equivalentes españoles se deben a G. R., iniciales de las que no hemos podido averiguar a qué nombre corresponden. Comenius reparte el léxico recogido a lo largo de cien capítulos con unos diez párrafos de promedio, hasta sumar los mil, en los que las voces se presentan en el interior de un texto narrado, sin definiciones, ni equivalentes palabra a palabra –deben bastar los textos de las diferentes lenguas. De esta manera se muestra la organización, en ocasiones bastante forzada, de la realidad extralingüística, cumpliendo con una finalidad pedagógica y didáctica buscada por el autor, convirtiéndose en una especie de enciclopedia que presenta una imagen del mundo con una rica información léxica. Para facilitar a los usuarios sus búsquedas, se incluyen al final unos índices de las palabras registradas en cada una de las lenguas.

Obra

  • Janua linguarum reserata quinque-linguis. Sive compendiosa methodus latinam, gallicam, italicam, hispanicam & germanicam linguam perdiscendi, sub titulis centum, periodis mille comprehensa; & vocabulis bis mille ad minimum aucta. Cum quintuplici indice. A Nathanaele Duesio. In idioma gallicum & italicum translata, & in hac tertiae editione accuratae emendata atque correcta. Cum interpretatione hispanica G. R., Ludovicus & Danielis Ezelvirios, Amsterdam, 1661.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX, Liceus, Madrid, 2013, págs. 209-220.
  • García Aranda, Mª Ángeles, «La Ianua linguarum de Jan Amos Comenio, un capítulo de la lexicografía onomasiológica», en C. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, D. Corbella Díaz, A. N. Torres González, F. M. Plaza Picón, L. Izquierdo Guzmán, M. A. Martín Díaz, J. Medina López y B. Hernández Díaz (eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, I, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 551-560.
  • Kožík, František, Comenio. Ángel de la paz, Trillas, México D. F., 2005.
  • Laurie, Simon Somerville, John Amos Comenius, Bishop of the Moravians. His Life and Educational Works, B. Franklin, Nueva York, 1973.
  • Martínez-Salanova Sánchez, Enrique, «Comenius», en el Portal de la educomunicación. En línea. [última consulta realizada el 11/02/2019] 
  • Mištinová, Anna, «La Janua linguarum reserata (Dvéře jazyků odevřené) de Jan Amos Comenius a la luz de la Janua linguarum de los jesuitas irlandeses de Salamanca», Ibero-Americana pragensia, XXXIV, 2000, págs. 91-105.
  • Pilz, Kurt, Comenius. Die Ausgaben des Orbis sensualium pictus. Eine Bibliographie, Stadtbibliothek, Nuremberg, 1967.
  • Sadler, John E., «Introduction» de John Amos Comenius, Orbis pictus. A facsimile of the first English edition of 1659, Oxford University Press, Londres, 1968, págs. 1-84.
  • Sánchez Pérez, Aquilino, «J. A. Comenio: Orbis sensualium pictus, un modelo de enseñanza audiovisual en el s. XVII», Revista española de pedagogía, 129, 1975, págs. 1-17.
  • Torres Marí, Frances, «La Janua linguarum (Salamanca, 1611) de los jesuitas irlandeses de Salamanca y la Janua linguarum reserata (Leszno, 1631) de J. A. Comenio», Ibero-Americana pragensia, XXXIV, 2000, págs. 83-89.

Manuel Alvar Ezquerra

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion