ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cordero, Luis (1833-1912)

Vida

Luis Dolores Cordero Crespo fue un político, diplomático, poeta y lingüista ecuatoriano, que llegó a ostentar la Presidencia de la República de su país a finales del siglo XIX. Nació en la hacienda rural de sus mayores, situada en el cantón de San Bartolomé de Deleg (provincia de Cañar, Ecuador), en 1833, en el seno de una importante familia, aunque empobrecida por las recientes guerras que propiciaron la independencia del país andino respecto de España. El joven Luis pasó su infancia integrado en el agro de la Sierra meridional ecuatoriana, realidad que le permitió aprender a la perfección el quechua y le hizo interesarse por la agricultura y la botánica, disciplinas que, como teórico y aficionado, cultivó durante toda su vida. En 1847, con 14 años, se trasladó a la ciudad de Cuenca, en cuyo seminario se formó para, a continuación, ingresar en la quiteña Universidad Central del Ecuador, de la que salió licenciado en Derecho (1862). El periodo formativo de Cordero coincidió con una etapa de gran ebullición política en Ecuador: el respetado gobierno del ilustrado José Joaquín de Olmedo (1780-1847), el primer presidente del país tras la segregación de este de la República de la Gran Colombia, se fue descomponiendo tras el fallecimiento de su gran artífice –con continuas tensiones entre las autoridades centrales y las de la ciudad de Guayaquil, siempre con intenciones cantonalistas–, lo que dio pie a la instauración de un régimen autoritario y estricto, de ideología más conservadora, representado por el presidente Gabriel García Moreno (1821-1875); en la lucha contra la represión de las ideas progresistas brilló el papel desempeñado por Cordero, lo que le valió su encarcelamiento y el destierro a Loja (Ecuador). Entre 1875 y 1882, el cañarense, al margen de la política, gracias a su acomodada situación económica, se dedicó a diversas tareas investigadoras y eruditas, al tiempo que realizó variados viajes, tanto por su propia patria como por países cercanos. En 1882, muerto García Moreno y bajo la dictadura militar del general Ignacio de Veintemilla (1828-1908), Cordero participó en una exitosa rebelión contra este, lo que le valió ser nombrado –aunque solo por breves meses– presidente de la República; desde 1883 y hasta 1892, con los liberales en el poder, ocupó diferentes responsabilidades en el gobierno regional de su provincia y como senador nacional. En 1892 se presentó a las elecciones a la Presidencia de la República, y resultó vencedor: durante tres años ocupó la máxima magistratura ecuatoriana, con una labor centrada en las cuestiones sociales. En 1895, con, como telón de fondo, un escándalo diplomático con el cónsul chileno en Guayaquil como protagonista, fue –víctima de la manipulación de sus detractores– acusado de corrupción; esta falsa acusación, junto con la abierta animadversión de los más conservadores, marcó el final de su etapa como presidente. Lejos de Quito, y exonerado de cualquier responsabilidad por la Corte Suprema desde 1898, trabajó como diplomático y, desde 1911 hasta su muerte, como rector de la Universidad de Cuenca. Luis Cordero murió, en 1912, con 79 años, convertido en una de las máximas autoridades morales e intelectuales de su país; en la actualidad, una entidad administrativa de su provincia natal lleva, como homenaje, su nombre.

El trabajo humanístico de esta autor fue notabilísimo. Dentro de este, el filológico ocupó un lugar destacado: su primera obra lingüística data de 1890, fecha en la escribió un sucinto estudio sobre el Compendio de gramática quichua (Manuel Infante, Santiago de Chile, 1889), redactado por el misionero italiano, asentado en Chile, Antonino Carli, O. P. (¿?-1889-¿?). En 1892, fecha en la que ascendió a la Presidencia de la República, ya tenía preparada la que sería su obra más importante: el Diccionario quichua-español, español-quichua (1895), un nutrido repertorio bidireccional, completado por unos retazos de la gramática de esa lengua, que fueron publicados también de forma independiente un año antes (1894). La edición príncipe de este diccionario, impresa en 1895, coincidió con la fecha de su destitución como presidente, motivo por el que la impresión fue frenada, y la difusión de los ejemplares ya impresos, muy restringida; hasta tal punto llegó el veto que, en la actualidad, se considera prácticamente como una edición desaparecida. El Diccionario quichua-español […] ha sido reeditado en numerosas ocasiones desde mediados del siglo XX: 1955 (Casa de la Cultura Ecuatoriana, Quito), considerada como la edición de referencia; 1968 (Universidad de Azuay, Cuenca) y las sucesivas ediciones y reimpresiones –1989, 1992, 2005, 2010– llevadas a cabo por la quiteña Corporación Editora Nacional. Finalmente, sus Estudios de lingüística americana. Carta a un americanista francés sintetizan el contenido de una epístola pública, enviada al americanista y editor francés Léon Douay (ca. 1830-post 1900), que recoge las observaciones de Cordero sobre las Nouvelles recherches philologiques sur l’antiquité américaine (J. Maissonneuve, París, 1900), obra que versaba sobre los idiomas amerindios del Cauca colombiano.

Obra

  • Breve examen del compendio de gramática quichua del R. P. Carli, s. i., s. l., 1890.
  • Breves nociones gramaticales concernientes al idioma quichua: escritas para prólogo del diccionario de la misma lengua, Imprenta del Gobierno, Quito, 1894.
  • Diccionario quichua-español, español-quichua, Imprenta del Gobierno, Quito, 1895.
  • Estudios de lingüística americana. Carta a un americanista francés, Imprenta Literaria del Autor, Cuenca, 1901.

Bibliografía

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion