ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Correas, Gonzalo (1571-1631)

Vida

Las noticias sobre la vida de Gonzalo Correas no son demasiado abundantes. Él mismo nos dice haber nacido en Jaraíz de la Vera, y que en 1619 tenía 48 años, lo que lleva a su nacimiento en 1571. Hacia 1586 o 1587 debía encontrarse como en Salamanca, donde estudió Artes de 1589 a 1592. Entre 1591 y 1599 estudió Teología, aunque su graduación se produjo en 1606. En 1594 ingresó en el Colegio Trilingüe salmantino, reabierto tras llevar cerrado seis años, pero lleno de dificultades volvió a cerrar en 1598 y a Correas se le compensó con la cátedra de menores de griego. Desde entonces no abandonó la docencia en la Universidad de Salamanca. Entre 1599 y 1601 se ordenó sacerdote. En 1610 consigue la cátedra de lengua hebrea, no sin algún inconveniente, y sin abandonar la de menores de griego (en 1612 se le autorizó a desempeñar las dos). En 1615 obtuvo la de mayores de griego, autorizándosele a enseñar las dos (griego y hebreo), lo que hizo hasta su muerte en 1631. Es precisamente en este periodo de su vida cuando publica el mayor número de obras.
En los primeros años dedicados a la docencia, y como consecuencia de ella, escribió una gramática de la lengua griega: Prototupi in graicam linguam, obra clara y concisa en palabras de Gregorio Mayans, a la que seguiría más de un cuarto de siglo después el Arte griega. En la primera de estas obras centra su atención en la pronunciación y en la grafía, y en la flexión nominal y verbal, mientras que relega a un segundo plano la sintaxis.
Correas compuso un tratado con las gramáticas de tres lenguas, el Trilingüe de tres artes de las tres lenguas castellana, latina, i griega, todas en romanze, en el que se contiene el Arte kastellana, resumen del Arte grande de la lengua castellana, que no fue publicado hasta 1903, gracias al empeño del Conde de la Viñaza, y que debía estar finalizada en 1625, fecha que aparece en la portada de su manuscrito, que tiene como título el de Arte de la lengua española castellana española. Con el Arte kastellana pretendía nuestro autor establecer las reglas con que perfeccionar el uso de la lengua, que había llegado a su cumbre, además de ser útil para cuantos quisieran aprenderla, españoles o extranjeros. En ella sigue al Brocense y a Jiménez Patón. Para él, las partes de la oración son tres, nombre, verbo y partículas. Toma nuestra lengua como punto de partida en su estudio y desripción para pasar después a las otras lenguas, facilitando así el proceso de aprendizaje de los alumnos, lo cual, por otra parte, deja entrever la gran estima que sentía por su lengua. En los fols. 51-56 del Arte de la lengua española castellana española aparece una Nueva i zierta ortografía kastellana, pero Correas es más conocido por la Ortografía kastellana, en la que plantea un nuevo sistema gráfico que mantendrá en sus otras obras. Consideraba que el que se venía utilizando era defectuoso, por lo que lanza el suyo, con el que desea dejar atrás los principios etimológicos de la ortografía para adoptar unos más fonéticos, buscando la univocidad entre sonido y signo, acercándose a las tesis de Nebrija, el escribir según se pronuncia y pronunciar según se escribe.
Su Vocabulario de refranes y frases proverbiales i otras fórmulas comunes de la lengua castellana ha permanecido inédito hasta época reciente, editado por vez primera en 1906 por la Real Academia Española con una extensa nota introductoria de Miguel Mir, con una segunda edición con cambios en 1924 (reimpresa por Visor Libros, Madrid, 1992, con prólogo de Víctor Infantes), y nuevamente por Louis Combet (Féret et Fils, Burdeos, 1967), salida que sería actualizada por Robert Jammes y Maïte Mir-Andreu en el año 2000 (Castalia, Madrid), modernizándose la ortografía y el orden alfabético. La obra ya estaba concluida en 1625, a lo que alude en el Arte de la lengua española castellana, preparada para entonces. La dificultad de su manejo es el particular orden alfabético empleado por el autor, conservado en la edición de 1906, aunque con la ortografía modernizada, pero con los materiales reordenados según el orden tradicional en 1924, y según el manuscrito original en 1967 (en las otras se habían seguido copias defectuosas). El contenido del Vocabulario de refranes de Correas alcanza la importante cifra de 24 186 paremias.
Gonzalo Correas fue autor de otras obras cuyo contenido no es estrictamente de carácter lingüístico, por lo que no interesan directamente para la Biblioteca Virtual de la Filología Española.

Obra

  • Arte de la lengua española castellana española compuesto por el maestro Gonzalo Correa [sic], catedrático de griego y hebeo en la Universidad de Salamanca, 1625, manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de España, Mss/18969.
  • Arte grande de la lengua castellana [...]. Publícalo por primera vez el Conde de la Viñaza, Tipografía matritense de Ricardo Fe, Madrid, 1903.
  • Arte griega, Ioannes Baptista Varesius, Salamanca, 1627.
  • Ortografía kastellana nueva i perfeta [...], Jacinto Tabernier, Salamanca, 1630.
  • Prototupi in graicam linguam. Grammatici canones, Pedro Laso, Salamanca, 1600.
  • Trilingüe de tres artes de las tres lenguas castellana, latina, i griega, todas en romanze, Oficina de Antonia Ramírez, Salamanca, 1627.
  • Vocabulario de refranes y frases proverbiales i otras fórmulas comunes de la lengua castellana en ke van todos los in presos antes y otra gran kopia [...], manuscrito del siglo XVII conservado en la Biblioteca Nacional de España, Mss/4450.

Bibliografía

  • Alarcos García, Emilio, «Vida y obras del maestro Gonzalo Correas», en Gonzalo Correas, Arte de la lengua española castellana, CSIC, Madrid, 1954, págs. VII-XXXVII.
  • Antonio, Nicolás, Bibliotheca hispana nova, sive hispanorum scriptorum qui ab anno MD ad MDCLXXXIV floruere notitia, I, Joaquín de Ibarra, Madrid, 1783, pág. 554.
  • García-Jalón, Santiago y Margarita Lliteras, «Tradiciones hebraicas en el Arte Grande (1625) de Gonzalo Correas», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 2006, I, págs. 663-675.
  • Hernando García-Cervigón, Alberto, «El Vocabulario de refranes y frases proverbiales de Gonzalo Correas», Boletín de Filología, XLIV, 1, 2009, págs. 141-160.
  • Hernando García-Cervigón, Alberto, «La presencia del Arte kastellana (1627) de Gonzalo Correas en la primera edición de la GRAE (1771)», Revista de Filología Española, XCV, 2015, págs. 45-73.
  • Martín Camacho, José Carlos, «El metalenguaje en la obra de Gonzalo Correas», en María Luisa Calero, Alfonso Zamorano, F. Javier Perea, Mª del Carmen García Manga y María Martínez-Atienza (eds.), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, II, Nodus Publikationen, Münster, 2014, págs. 475-484.
  • Martínez Gavilán, Mª Dolores, «La originalidad de Gonzalo Correas y su influencia en la tradición gramatical española», en Beatriz Gallardo Paúls, Daniel Jorques Jiménez, María Amparo Alcina Caudet, Montserrat Veyrat Rigat y Enrique N. Serra Alegre (eds.), Panorama de la investigació lingüística a l'Estat Espanyol. Actas del I Congrés de Lingüística General, vol. 4, Universidad de Valencia, Valencia, 1996, págs. 87-94.
  • Quilis, Antonio y Juan Manuel Rozas, «La originalidad de Jiménez Patón y su huella en el “Arte de la lengua” del Maestro Correas», Revista de Filología Española, XLVI, 1963, págs. 81-95.
  • Taboada Cid, Manuel, «Introducción» de Gonzalo Correas, Arte Kastellana (1627), Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1984, págs. 7-84.

Manuel Alvar Ezquerra

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion