ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Covarrubias Orozco, Sebastián de (1539-1613)

Vida

Sebastián de Covarrubias y Horozco (o también Orozco) nació el 7 de enero de 1539 en Toledo. Pertenece, según Julián Marías, junto con Juan de Austria, Antonio Pérez, Fernando de Herrera, fray Juan de los Ángeles, Juan de Mariana, Tomás Luis de Victoria, el Greco, San Juan de la Cruz, Juan de la Cueva, Mateo Alemán, Francisco Suárez y Pinciano, a la generación de Cervantes, pues todos ellos nacieron entre 1534 y 1548.
Era hijo del jurisconsulto Sebastián de Horozco y de María Valero de Covarrubias, quienes tuvieron también a Juan de Horozco y Covarrubias, que habría de ser obispo de Agrigento y de Guadix, y a Catalina.
Estudió en la Universidad de Salamanca y en 1567 fue ordenado sacerdote. Como eclesiástico ocupó diferentes cargos, y así fue capellán del rey Felipe II (1527-1598, rey desde 1556), consultor del Santo Oficio y canónigo de la catedral de Cuenca. Además fue elegido Comisario Apostólico encargado de llevar a cabo la instrucción de los moriscos valencianos, y, gracias al bien hacer de Covarrubias, a su vuelta a Cuenca fue nombrado maestrescuela de la catedral.
Murió el 8 de octubre de 1613 en Cuenca.
Sebastián de Covarrubias es autor de un Tratado de cifras y una traducción de las Sátiras de Horacio que no se han conservado y que solo conocemos a través de noticias indirectas, así como de unos Emblemas morales y, sobre todo, del Tesoro de la lengua castellana o española.
Los Emblemas morales, escritos a imitación de los del italiano Andrea Alciato (1492-1550), están compuestos por «una figura alegórica, subscrita por una frase latina tomada generalmente de un clásico. A continuación poetiza la alegoría con una octava real que comenta inmediatamente en prosa, extrayendo todos los sentidos e interpretaciones morales que se le ocurren», en palabras de Martín de Riquer.
El Tesoro de la lengua castellana, tenido como el primer diccionario monolingüe del español, debió redactarse entre 1606 y 1610 –en los últimos años de vida de su autor–, y fue publicado en 1611 en la imprenta madrileña del ilustre impresor Luis Sánchez, de la que salieron mil ejemplares.
En las palabras dirigidas al lector, Covarrubias expone el objetivo principal del Tesoro, la elaboración de un diccionario etimológico, y para buscar el origen de todas las palabras de su diccionarios tuvo que lidiar «con diferentes fieras, que para mí y para los que saben poco, tales se pueden llamar las lenguas estrangeras: latina, griega, hebrea, arábiga y con las demás vulgares, la francesa y la toscana, sin la que llaman castellana antigua, compuesta de una mezcla de las que introduxeron las naciones que al principio vinieron a poblar a España». Con este mismo propósito ya se habían compuesto las obras de Alejo de Venegas, del Brocense, de Diego de Guadix, de Bartolomé Valverde, de Francisco del Rosal o de Bernardo de Aldrete.
El Tesoro, según el recuento que llevó a cabo Manuel Seco, define 16 929 términos. Covarrubias, para su recopilación y redacción, trabajó de manera continuada, es decir, letra a letra, lo que tuvo una consecuencia evidente en los resultados: las primeras letras concentran un mayor número de entradas que las últimas, pues parece que Covarrubias aceleró la terminación de su obra para verla publicada antes de morir.
El contenido del Tesoro es amplio y variado. Sus principales características pueden resumirse en:
- defensa del hebreo como lengua madre universal;
- cita de más de 500 fuentes de diversa procedencia: grecolatina, italiana, francesa, portuguesa y española;
- no unificación de la ortografía y aparición de numerosas variantes gráficas incluso en el apellido del propio autor, unas veces Couarruuias y otras Cobarruuias;
- descuidos y errores en el orden alfabético, de manera que las palabras están ordenadas muchas veces solo a partir de la primera letra, desatendiendo las siguientes letras de la palabra;
- mezcla de información lingüística (definiciones, equivalentes latinos, etimologías, fraseología, derivados...) y enciclopédica (descripción de referentes, inclusión de citas, juicios morales, anécdotas, bibiografía...) dentro del artículo lexicográfico;
- recopilación de mucho léxico de especialidad, léxico regional y voces antiguas castellanas;
- frecuentes alteraciones a lo largo del texto de algunas etimologías propuestas;
- inserción de disquisiciones, opiniones y narraciones personales.

Nada más publicarse el Tesoro, si no lo había hecho durante la corrección de las pruebas, Covarrubias debió comenzar la redacción de un Suplemento al Thesoro de la lengua castellana que no terminó (solo llega hasta la letra m) ni vio publicado.
El Tesoro de Covarrubias no tuvo demasiado éxito. Francisco de Quevedo (1580-1645) lo criticó duramente y los elogios que recibió de otros autores no fueron nunca motivados por el contenido etimológico de la obra, verdadero fin de su autor al componerla. Además, hubo que esperar hasta 1674 para que se hiciera una segunda edición, que incluyó las adiciones de Benito Remigio Noydens (1630-1685), que no son de un gran valor. El Tesoro no es apreciado hasta el siglo XVIII, fecha en la que aparece el primer diccionario de la Real Academia Española, el Diccionario de Autoridades (1726-1739), donde el Tesoro ocupa un lugar destacado, siendo citado de forma continuada como autoridad lexicográfica y etimológica. De la misma manera, lexicógrafos extranjeros como César Oudin, Lorenzo Franciosini y otros muchos lo utilizaron para la composición de sus repertorios.

Obra

  • Emblemas morales, Luis Sánchez, Madrid, 1610.
  • Tesoro de la lengua castellana o española, Luis Sánchez, Madrid, 1611.
  • Tesoro de la lengua castellana o española, 2ª ed. con los añadidos de Benito Remigio Noydens, Melchor Sánchez, Madrid, t. I, 1674, y t. II, 1673.
  • Suplemento al Thesoro de la Lengua Castellana de Don Sebastián de Covarrubias compuesto por él mismo como lo refiere en la voz Covarrubias y lo repite en otras, ms. 6159 de la Biblioteca Nacional de España, Madrid.

Bibliografía

  • Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 6, enero-diciembre 2011, Número extraordinario conmemorativo del IV Centenario de la publicación del Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «El Tesoro de Sebastián de Covarrubias, primer diccionario monolingüe del español», Académica. Boletín de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, 6, enero-diciembre 2011, Número extraordinario conmemorativo del IV Centenario de la publicación del Tesoro de la Lengua Castellana o Española, de Sebastián de Covarrubias, págs. 31-81.
  • Andrés, Olimpia, «Refranes castellanos en el Tesoro de Covarrubias», en Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco reunidos por Pedro Álvarez de Miranda y José Polo, Arco/Libros, Madrid, 2002, págs. 63-94.
  • Arellano, Ignacio, «Prólogo primero. La edición integral e ilustrada del Tesoro de Covarrubias», en Sebastián de Covarrubias Horozco, Tesoro de la lengua castellana o española. Edición integral e ilustrada de Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert-Real Academia Española-Centro para la Edición de Clásicos Españoles, Madrid, 2006, págs. XIII-XLIII.
  • Ariza, Manuel, «Nebrija en Covarrubias», en Mar Campos Souto, Ramón Mariño, José Ignacio Pérez Pascual y Antonio Rifón (eds.), «Assí como es de suso dicho»: estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, Cilengua. Fundación San Millán de la Cogolla, San Millán de la Cogolla, 2012, págs. 89-108.
  • Azorín, Dolores, «El Suplemento al Tesoro de la Lengua Castellana o Española de Sebastián de Covarrubias y Orozco», en M. Ariza, A. Salvador y A. Viudas (eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Cáceres, 30 de marzo - 4 de abril de 1987, 2 vols., Arco/Libros, Madrid, 1988, págs. 683-693.
  • Azorín, Dolores, «Datos para la historia de la lexicografía española. A propósito de las ampliaciones y desarrollos del Tesoro de Covarrubias», Analecta Malacitana, 1988, XI/1, págs. 117-124.
  • Azorín, Dolores, «Sebastián de Covarrubias y el nacimiento de la lexicografía española monolingüe», en I. Ahumada (ed.), Cinco siglos de Lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía hispánica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 2000, págs.3-34.
  • Azorín, Dolores y José Joaquín Martínez Egido, «Covarrubias en la lexicografía plurilingüe europea (siglos XVII y XVIII)», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez (eds.), Caminos Actuales de la Historiografía Lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, I, Universidad de Murcia, Murcia, 2006, págs. 249-261.
  • Calvo Pérez, Julio, Sebastián de Covarrubias o la fresca instilación de las palabras, Diputación de Cuenca, Cuenca, 1991.
  • Cooper, Louis, «Sebastián de Covarrubias: una de las fuentes principales del Tesoro de las dos lenguas francesa y española (1616) de César Oudin», Bulletin Hispanique, 62, 1960, págs. 365-397.
  • Crespo Hidalgo, Juan, Estudio del Suplemento al Tesoro de la Lengua Española Castellana de Sebastián de Covarrubias. Edición, Universidad de Málaga, Málaga, 1991. Edición en microfichas.
  • Crespo Hidalgo, Juan, «La vida y el pensamiento de Covarrubias como parte de la microestructura del Suplemento al Tesoro de la lengua española castellana», Boletín de la Real Academia Española, LXXII, 1992, págs. 429-444.
  • Crespo Hidalgo, Juan, «El arte diccionarista de Sebastián de Covarrubias», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 1992, 8, págs. 92-132.
  • Dopico, Georgina y Jacques Lezra «Presentación» de Sebastián de Covarrubias, Suplemento al Tesoro de la Lengua Española Castellana, edición de Georgina Dopico y Jacques Lezra, Ediciones Polifemo, Madrid, 2001, págs. V-XXVIII.
  • González Palencia, Ángel, «Datos biográficos del licenciado Sebastián de Covarrubias y Horozco», en Miscelánea conquense (primera serie), Biblioteca Diocesana Conquense, Cuenca, 1929, págs. 31-131.
  • Hill, John, Index verborum Covarrubias Orozco: Tesoro de la lengua Castellana, o española. Madrid, 1674-1673, Indiana University Studies, Bloomington, 1921.
  • Lépinette, Brigitte, «Contribution à l'étude du Tesoro de la Lengua Española o Castellana (1611) de Sebastián de Covarrubias», Historiographia Linguistica, XVI-3, 1989, págs. 257-310.
  • Lope Blanch, Juan M., Estudios de historia lingüística hispánica, Arco/Libros, Madrid, 1990.
  • Marías, Julián, «Cervantes y las generaciones», en Literatura y generaciones, Espasa-Calpe, Madrid, 1975, págs. 9-24.
  • Riquer, Martín de, «Introducción» de S. de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española, Barcelona, Horta, 1942, págs. V-XV.
  • Seco, Manuel, «Un lexicógrafo de la generación de Cervantes (notas sobre el Tesoro de Covarrubias)», en Estudios de Lexicografía española. Segunda edición aumentada, Gredos, Madrid, 2003, págs. 185-201.
  • Seco, Manuel, «Autoridades literarias en el Tesoro de Covarrubias», en Estudios de Lexicografía española. Segunda edición aumentada, Gredos, Madrid, 2003, págs. 202-221.
  • Seco, Manuel, «Covarrubias en la Academia», en Estudios de Lexicografía española. Segunda edición aumentada, Gredos, Madrid, 2003, págs. 222-236.

M.ª Ángeles García Aranda

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 04/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion