ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Echeverría y Reyes, Aníbal (1864-1938)

Vida

El abogado chileno, y lingüista aficionado, Aníbal Echeverría y Reyes nació en Santiago en 1864, hijo de un conocido militar. Cursó sus primeros estudios en el colegio de los Padres Franceses capitalinos, para después estudiar Derecho en la Universidad de Chile, licenciándose en 1886. En 1883 había ingresado como oficial de número del Ministerio del Interior, donde fue ascendiendo en cargos. Fue juez en Talcahuano (1890) y San Bernardo (1891). Tras la Revolución de 1891 se fue a Valparaíso, donde defendía a los militares que habían sido dados de baja y procesados por los parlamentaristas. Con el regreso del Partido Liberal Democrático, Echeverría ocupó varios cargos hasta que se trasladó a Antofagasta con el fin de ejercer libremente su profesión. Allí fue subadministrador del lazareto (1905) y miembro honorario de la Junta de Beneficencia, en 1925. Fue cónsul de Centroamérica en Valparaíso (1893) y de Guatemala en Antofagasta (1905). En 1910 asiste al XVII Congreso de Americanistas en Buenos Aires como secretario de la comisión chilena, lo mismo que al XIX que tuvo lugar en La Paz en 1914. En 1916 fue nombrado miembro de la Academia Chilena de la Lengua, además de pertenecer a diversas asociaciones internacionales. En 1926 accedió al cargo de presidente del Colegio de Abogados de Antofagasta Fue un notable coleccionista de piezas prehispánicas que donó al Museo Histórico Nacional, y más tarde pasaron al Museo Nacional de Historia Natural.

Murió en noviembre de 1938.

Echeverría es autor de diversos libros y publicaciones de Derecho y de Historia y Geografía. A nosotros nos interesa por haber dado a la luz varias obras de interés lingüístico. La primera de ellas es una bibliografía comentada sobre el araucano, La lengua araucana. Notas bibliográficas, a la que siguió un año después Noticias de la lengua atacameña. En 1895 daba a la luz el Prontuario de la Ortografía castellana usada con particularidad en Chile en el que se muestra partidario de los neógrafos, basándose en la pronunciación, aunque sin llevar sus postulados a los máximos extremos, por lo que no se muestra beligerante y lo suyo son propuestas que quedan a la espera de una posible aplicación. Dos años más tarde volvió sobre la misma cuestión en Nociones de ortografía castellana, año en el que aparecía Sobre lenguaje. Disquisición bibliográfica. A partir de este momento sus publicaciones sobre la lengua se orientan a la descripción léxica, unas veces dando cuenta del léxico de un autor (como el Vocabulario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta por Miguel Cervantes y Saavedra, aparecido cuando ya comenzaba a declinar su vida), otras condenando los usos abusivos (como el rarísimo librito ¿Solecismo chileno? en el que defiende el uso de la expresión se vende licores), o presentando una jerga (Jerga usada por los delincuentes nortinos), y, en especial, dando cuenta del léxico especializado (Voces usadas en la industria salitrera) y de las lenguas indígenas (como el temprano Glosario de la lengua atacameña, redactado en colaboración con el sacerdote de origen francés Emilio F. Vaïsse –1860-1935– y Félix Segundo Hoyos). Sobre todas esas obras sobresalen las Voces usadas en Chile, donde sigue los principios ortográficos de los que era partidario, transcribiendo las palabras tal y como suenan y no de acuerdo con la ortografía normativa. El repertorio es de un gran rigor, entre otras razones por el minucioso examen a que se sometió por parte de un comité de la Universidad de Chile, que indicó al autor dónde podía ser mejorado, tarea a la que Echeverría se dedicó durante tres años, antes de pasar nuevamente sus materiales por el filtro de Rodolfo Lenz (1863-1938), entre otros. La finalidad con la que fue redactada la obra era la de dar cuenta de las incorrecciones del español hablado en Chile, tanto en el nivel fonético, morfológico y gramatical, lo que constituye la primera parte, como en el estrictamente léxico, la segunda. Lo que buscaba el autor era describir el español usado en Chile y condenar aquello que no consideraba corrector, por lo que incorporó tanto voces vulgares como malsonantes y tabuizadas, lo que le valió las críticas de Manuel Antonio Román (1858-1920) en el prólogo del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (t. I, Imprenta de La Revista Católica, Santiago de Chile, 1901) y de Fidelis P. del Solar (1836-1910) en su Voces usadas en Chile. Juicio crítico de la obra que con este título acaba de dar a luz Don Aníbal Echeverría i Reyes (Imprenta Moderna, Santiago de Chile, 1900), quien, además, arremetía por la brevedad de sus definiciones. Junto a los chilenismos, voces y expresiones exclusivas de Chile, incorpora americanismos, esto es, voces y expresiones empleadas en Chile y en todo el continente, neologismos necesarios y que no están en el diccionario académico, arcaísmos peninsulares que se utilizan en Chile y extranjerismos y barbarismos inútiles que deben desaparecer del uso común. En total, la nomenclatura está constituida por 4021 entradas.

Obra

  • La lengua araucana. Notas bibliográficas, Imprenta Cervantes, Santiago de Chile, 1889.
  • Noticias de la lengua atacameña, Imprenta Nacional, Santiago de Chile, 1890.
  • Prontuario de la Ortografía castellana usada con particularidad en Chile, Imprenta de “La Gaceta”, Santiago, 1895.
  • Nociones de ortografía castellana, Imprenta i Encuadernación Barcelona, Santiago de Chile, 1897.
  • Sobre lenguaje. Disquisición bibliográfica, Imprenta de La Tribuna, Valparaíso, 1897.
  • Voces usadas en Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1900.
  • ¿Solecismo chileno?, Imprenta Moderna, Santiago, 1900.
  • Voces usadas en la industria salitrera, Imprenta y litografía Škarnić, Antofagasta, 1929.
  • Vocabulario de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta por Miguel Cervantes y Saavedra, Prensas de la Universidad de Chile, Santiago, 1932.
  • Jerga usada por los delincuentes nortinos, Imprenta "El Águila", Concepción, 1934.
  • Vaïsse, Pbo. Emilio F., Félix 2º Hoyos y Aníbal Echeverría i Reyes, Glosario de la lengua atacameña, Imprenta Cervantes, Santiago, 1896.

Bibliografía

Manuel Alvar Ezquerra

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion