ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Fernández Ferraz, Juan (1849-1904) New!

Vida

Juan Fernández Ferraz fue un pedagogo y filólogo español, activo en Costa Rica durante los decenios finales del siglo XIX. Nació en la localidad canaria de Santa Cruz de La Palma, en 1849, en el seno de una familia acomodada. Tras aprender las primeras letras en su isla natal de La Palma, se trasladó a San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) para cursar el bachillerato; durante su estancia tinerfeña –y en pleno fragor político previo a la Revolución de 1868–, el palmero se adhirió a la ideología republicana y democrática, hasta el punto de llegar a convertirse en presidente de las juventudes republicanas canarias. En 1869 dio el salto a Madrid, en cuya Universidad Central se licenció en una carrera de Filosofía y Letras renovada, debido a los aires de libertad que trajo consigo el advenimiento del Sexenio Democrático (1868-1874); los años en Madrid favorecieron que nuestro autor se empapara del pensamiento krausista y, consecuentemente, del interés por la pedagogía. Llamado a Costa Rica, en 1871, por su hermano Valeriano, que ya dirigía un colegio en la ciudad de Cartago, se instaló en ese país centroamericano, que sería su hogar hasta su muerte. La Costa Rica que encontraron los Fernández Ferraz era un país en continuo crecimiento económico, estimulado por el cultivo del café, pero con enormes déficits en instrucción pública; a paliar este particular se dedicarían con ahínco ambos hermanos. Juan ocupó diferentes puestos docentes y de responsabilidad dentro de la administración educativa costarricense, por lo que llegó a ser una personalidad de prestigio en aquella república durante los años finales del siglo XIX. Al hilo de las acciones desarrolladas en España por la Institución Libre de Enseñanza, implantó un importante programa de expansión de la instrucción pública por las zonas rurales del país, denominado Misiones Pedagógicas. En 1890, nuestro autor regresó a Madrid, comisionado por el gobierno de Costa Rica, para reclutar maestros españoles para las escuelas del país. Gracias, en parte, a la labor pionera de estos pedagogos, Costa Rica posee en la actualidad uno de los mejores sistemas educativos de toda la América hispana. Juan Fernández Ferraz, que llegó a ser director de la imprenta nacional e inspector general de enseñanza, falleció en San José de Costa Rica, en 1904, con solo 55 años.

El trabajo filológico del canario se centró en la creación de materiales pedagógicos, en la descripción de diferentes idiomas amerindios hablados en Costa Rica y en el estudio del rastro que estos habían dejado en el español de ese país. Su primer escrito de contenido lingüístico fue el Programa para un curso de recitación, este texto es un manual, creado a partir de su experiencia docente, y destinado a sus propios alumnos; en él incluye una serie de nociones sobre la ortografía y la fonética del español, explicados con brevedad y concisión. Un año después, y con motivo del IX Congreso Internacional de Americanistas, reunido en el monasterio onubense de La Rábida para conmemorar los 400 años del Descubrimiento de América, apareció publicado Nahuatlismos de Costa Rica […], que es un repertorio de unas 360 entradas, con un prolijo estudio previo sobre las causas del proceso de préstamo y los cambios fonéticos experimentados por los vocablos nahua en su incorporación al léxico del español costarricense. En 1902, imprimió un trabajo sobre la lengua quiché: la obra constaba de tres partes; sin embargo, este ambicioso trabajo quedó truncado, pues solo vio la luz el primer tomo, que consta de unas notas gramaticales y de un diccionario de raíces. Ante las dificultades de imprimir, en su totalidad, el trabajo sobre la lengua quiché, el canario decidió publicar un resumen en tres lenguas –español, francés e inglés–, centrado en la fonética de esa lengua maya; este opúsculo lleva por título Lengua quiché: síntesis trilingüe (nombre que aparece en la cubierta de la obra), aunque también es conocido y citado como Sinopsis quiché: en español, francés e inglés, síntesis de un libro inédito (denominación que aparece en la primera página del libro).

Obra

  • Programa para un curso de recitación en escuelas superiores, normales e institutos de segunda enseñanza, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1891.
  • Nahuatlismos de Costa Rica. Ensayo lexicográfico acerca de las voces mejicanas que se hallan con el habla corriente de los costarricenses, Tip. Nacional, San José de Costa Rica, 1892.
  • Síntesis de constructiva gramatical de la lengua quiché, ensayo lingüístico, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1902.
  • Lengua quiché: síntesis trilingüe, Tipografía Nacional, San José de Costa Rica, 1902.

Bibliografía

  • Dobles Segreda, Luis, Índice bibliográfico de Costa Rica, vol. 2, Imprenta Lehman (Sauter & Co.), San José de Costa Rica, 1928, en varios lugares.
  • Ledesma Reyes, Manuel, «La otra emigración canaria a América Latina: Juan Fernández Ferraz, el krausismo y las reformas educativas liberales en Costa Rica», Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación (San Cristóbal de La Laguna), 1, 1998, págs. 15-64.
  • Negrín Fajardo, Olegario, «Juan Fernández Ferraz (1849-1905), impulsor del institucionismo krausista en Costa Rica», en F. Morales Padrón (coord.), VI Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 1, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1987, págs. 893-920. 
  • Negrín Fajardo, Olegario, «El krausismo en Costa Rica. El modelo político-educativo de Juan Fernández Ferraz», en VIII Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 1, Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1991, págs. 727-750.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion