ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Pimentel, Francisco, conde de Heras (1832-1893)

Vida

Francisco Javier Pimentel, IV conde de Heras y IV vizconde de Queréndaro, fue un aristócrata, escritor, historiador, indigenista, académico y lingüista mexicano. Vio la luz en el seno de una de las mejores familias criollas de la ciudad de Aguascalientes (México). Con apenas dos años (1834), la familia se trasladó a la Ciudad de México, donde pasaría el resto de su vida (salvo pequeños exilios forzosos, dada la azarosa historia mexicana durante el siglo XIX: por ejemplo, en torno a 1847, y debido a la invasión estadounidense, los Pimentel se instalaron en Morelia). Francisco Pimentel se formó en los mejores colegios de la capital mexicana, y compaginó la enseñanza regular con la asistencia de maestros particulares; no cursó estudios universitarios reglados. Entroncó por vía matrimonial, y así consiguió ascender al estrato nobiliario, con uno de los mejores linajes del antiguo Virreinato e incipiente República Mexicana: los Heras-Soto, cuyo apellido y título principal tiene su origen en la región de Cantabria (España). Tanto él como su familia, igual que su familia política, se significaron siempre en defensa de los valores políticos y religiosos más conservadores; por este motivo, la carrera pública del IV conde de Heras se vio sometida a los vaivenes políticos del México decimonónico: durante el Segundo Imperio Mexicano (1862-1864) fue uno de los consejeros más próximos al emperador Maximiliano de Habsburgo (1832-1867), ocupó el cargo de alcalde de la Ciudad de México y fue nombrado embajador en Madrid, aunque –debido al triunfo de Benito Juárez (1806-1872) y el consiguiente cambio de régimen– no llegó a hacerse cargo de la legación. Tras la derrota de los conservadores y la imposición de la Reforma, el quehacer de Pimentel se centró en las labores intelectuales y eruditas, que no había dejado de cultivar desde el final de su periodo formativo: fueron fructíferos sus trabajos humanísticos en Historia, Geografía y Filología; fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Lengua (1875) y recibió el reconocimiento de instituciones tan prestigiosas como el Instituto Smithsoniano de Washington o la Académie des Sciences de París. En 1876 apoyó el ascenso al poder de su correligionario Porfirio Díaz (1830-1915), aunque prefirió no volver a desempeñar cargos en la administración; dada su situación acomodada, esta decisión no le acarreó ningún perjuicio económico. Francisco Pimentel fue el primer intelectual y político del México contemporáneo en preocuparse por la población indígena, colocando los problemas de esta en el centro del debate social. Murió en la capital azteca el 14 de diciembre de 1893. Debido a su ideología política, y al carácter progresista –ya oficial– de México en el siglo XX, Pimentel se convirtió en una figura controvertida y su obra fue ignorada –por no decir menospreciada– en algunas ocasiones; la labor investigadora de este autor comenzó a ser rehabilitada a finales del siglo XX.

El trabajo filológico de Pimentel se centró, igual que sus intereses sociales, en la reivindicación y dignificación del patrimonio lingüístico del México indígena. Así compuso el Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, cuya finalidad era: a) presentar los idiomas amerindios despojados de las adulteraciones latinizantes impuestas por los gramáticos del periodo virreinal, b) clasificar y comparar todas estas lenguas según las normas de la Filología moderna, y c) realizar sobre ellos, en el curso de la exposición, una serie de observaciones críticas y filológicas. En 1874 publicó una edición corregida y aumentada de la obra. El Cuadro volvió a aparecer publicado entre el primer volumen y el segundo de sus obras completas (Tipografía Económica, Ciudad de México, 1903), editadas por sus hijos como homenaje póstumo.

Obra

  • Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, Imprenta de Andrade y Escalante, Ciudad de México, 1862.
  • Dictamen de la comisión nombrada por la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística para examinar la obra de D. Francisco Pimentel intitulada “Cuadro descriptivo y comparativo de las lenguas indígenas de México”, s. i., Ciudad de México, 1863.
  • Cuadro comparativo y descriptivo de las lenguas indígenas de México, Tipografía de Isidoro Epstein, Ciudad de México, 1874.
  • Obras completas, I y II, Tipografía Económica, Ciudad de México, 1903.

Bibliografía

  • Garza Cuarón, Beatriz, «Francisco Pimentel, precursor de las historias de la literatura mexicanas», en Antonio Vilanova (ed.), Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, Promociones y Publicaciones Universitarias, Barcelona, III, 1992, págs. 617-626.
  • Máynez, Pilar, Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo, UNAM, Ciudad de México, 2003, págs. 20-23.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion