Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...
Mariano Galván Rivera fue un librero y editor mexicano del siglo XIX. Nació en Tepotzotlán (México) en 1782. En la década de 1820 se instaló en la capital mexicana, donde desarrolló su carrera editorial con la apertura, en 1826, de su propia oficina tipográfica. En 1840 le embargaron todos sus bienes, sin embargo, apenas dos años más tarde, abrió una librería para continuar con su actividad. Perteneció a la Asamblea de Notables que decidió la instauración del Segundo Imperio Mexicano (1863-1867). A la caída de este, fue apresado y permaneció recluido hasta que, por motivos de salud, le concedieron el indulto. Falleció en la Ciudad de México en 1876.
Mariano Galván Rivera es conocido por sus calendarios, que empezó a publicar en 1826 (Calendario de Mariano Galván Rivera para el año de 1827. Arreglado al meridano de México, Tip. de R. Rafael, México, 1826). Entre los títulos más destacados que se imprimieron en su oficina se encuentran una Sagrada Biblia editada en 25 volúmenes (Imprenta de Galván, México, 1826), El Periquillo Sarniento (5 vols., Imprenta de Galván, México, 1830-1831) de José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) y El cocinero mexicano o colección de las mejores recetas para guisar al estilo americano, y de las más selectas según el método de las cocinas española, italiana, francesa e inglesa. Con los procedimientos más sencillos para la fabricación de masas, dulces, licores, helados y todo lo necesario para el decente servicio de una buena mesa (3 vols., Imprenta de Galván, México, 1831). Este último, considerado el recetario más importante y uno de los más antiguos de la cocina mexicana, sirvió de base para el Diccionario de cocina que publicó Galván en 1845. En él, los tres volúmenes del recetario mexicano se reducen a un solo tomo, que adopta la estructura de las obras lexicográficas y presenta las recetas y el léxico culinario en artículos ordenados alfabéticamente. A partir de 1858, la librería francesa de Rosa y Bouret se ocupó de la reedición del repertorio. Vieron la luz numerosas ediciones a lo largo de la segunda mitad del siglo y principios de la centuria siguiente con el título Nuevo cocinero mejicano en forma de diccionario, o bien con cualquiera de estas dos variantes: Nuevo cocinero mexicano, que respetaba la ortografía tradicional del adjetivo, o Nuevo cocinero americano. Publicó, además, dos obras didácticas basadas en textos anteriores: Catecismo de urbanidad civil y cristiana, para uso de las escuelas (Imprenta de Santiago Pérez, México, 1843), elaborado a partir del Catecismo de urbanidad civil y cristiana, para uso de las escuelas y seminarios del reyno, con las reglas de discreción de palabras y ceremonias en todos los casos que pueden ocurrir en el trato. Va añadido el arte de conducirse en la mesa, y trinchar con desembarazo todo género de viandas todo por preguntas y respuestas fáciles (Imprenta de Collado, Madrid, 1817) de Santiago Delgado (1763-post 1821) y El nuevo Quirós. Esta última es una edición ampliada y mejorada de los Elementos de gramática castellana (Imprenta que fue de Fuentenebro, Madrid, 1815) de Diego Narciso Herranz y Quirós (1755-ca. 1837), concretamente en los apartados de ortografía y ortología españolas, que Galván consideró deficientes. Al texto tradicional de Herranz y Quirós, añadió la teoría ortológica que elaboró Mariano José Sicilia (1777-ante 1862) en sus Lecciones elementales de Ortología y Prosodia (Librería Americana, París, 1827-1828) y la ortográfica de la Academia. Se publicó una segunda edición (El nuevo Quirós. Elementos de gramática y ortografía castellana, dispuestos en forma de diálogo para la mejor instrucción de la juventud. Obra sacada de la que escribió D. Diego Herranz y Quirós y de los más célebres ideólogos modernos, por lo que respecta a la gramática, pues la ortografía es la última que ha publicado la Academia Española, Poissy, México, 1849) y una tercera con el título de El nuevo Quirós. Elementos de gramática y ortografía castellana, dispuesta en forma de diálogo para la mejor instrucción de la juventud (Librería de Galván, México, 1852).
Leticia González Corrales