ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Garzón, Tobías (1849-1914) New!

Vida

Tobías Garzón Piñero del Castillo fue un lexicógrafo y periodista argentino, activo durante los decenios finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Nuestro autor nació en la ciudad de Córdoba (Argentina), en 1849, en el seno de una prominente familia criolla. Aunque no son muchos los detalles biográficos que maneja la investigación, sí se sabe que los Garzón procuraron a todos sus hijos una educación esmerada. Tobías cursó la enseñanza secundaria en el prestigioso Colegio de Monserrat de la capital cordobesa, antigua institución universitaria durante el periodo virreinal; al parecer no siguió estudios universitarios reglados debido a los problemas económicos que atravesó la familia como consecuencia de la muerte de su progenitor; no obstante la formación que había adquirido le fue suficiente para dedicarse a la docencia y al periodismo desde muy temprana edad. Junto con uno de sus hermanos fundó una escuela primaria, la Escuela Graduada de I. y T. Garzón, que gozó de gran prestigio y aceptación entre las clases pudientes de su ciudad natal. El cordobés simultaneó su labor docente con la periodística, lo que lo llevó a la fundación de varias cabeceras regionales, todas de inspiración liberal y laicista, que impulsaron la carrera presidencial de Nicolás Avellaneda (1837-1885), quien en 1874 alcanzaría la presidencia de la República Argentina. Dentro de la turbulenta centuria decimonónica del país austral, Tobías Garzón defendió siempre la consolidación de la nación unitaria sobre los caudillajes provinciales y la importancia y los beneficios de la extensión de la enseñanza universal. El lexicógrafo residió toda su vida en la ciudad que lo vio nacer, aunque realizó frecuentes viajes, tanto a la capital, Buenos Aires, como a diversas provincias del país. Gracias a su valía personal, y las excelentes relaciones de su hermano Ignacio (1845-1915), consiguió una cátedra de «idioma nacional» en el prestigioso Colegio de Montserrat, donde se había formado, y alcanzó el puesto de secretario de la Universidad Nacional de Córdoba. En 1914, justo cuando el modelo político de país defendido por nuestro autor hacía agua, como consecuencia de los cambios sociales y económicos producidos por la llegada de una enorme cantidad de inmigrantes europeos –realidad que habían socavado el tradicional poder del estamento criollo, y que cristalizaría, dos años después, con la subida al poder del primer presidente radical, Hipólito Yrigoyen (1852-1933)–, Tobías Garzón moría en su Córdoba natal rodeado de gran prestigio y reconocimiento.

El trabajo filológico de Garzón fue subsidiario, por un lado, de su labor docente, y por otro, de la pasión personal que sentía por la reivindicación de las particularidades del español de Argentina respecto a la variante de la antigua metrópoli. Dentro del primer grupo destacan tres manuales, uno por curso, dedicados a la gramática castellana; un texto escolar con una considerable parte práctica. En esta misma línea, en 1905, escribió un pequeño ensayo sobre el papel y las características de la enseñanza de la lengua española dentro del currículum de la educación primaria en la Argentina de la época. Por otro lado, el quehacer lexicográfico del cordobés cristalizó en su Diccionario argentino ilustrado con numerosos textos, repertorio que se inserta dentro de la polémica acerca de la existencia o no de un idioma nacional argentino, cuestión que dividió a la intelectualidad rioplatense (y a la de parte del resto de Hispanoamérica y de España) a finales del siglo XIX y principios del XX; en él Garzón sigue la línea esbozada por el peruano Ricardo Palma (1833-1919), quien no defendía la existencia de lenguas diferenciadas, sino de variantes de la española en las diferentes regiones de América. El Diccionario argentino consigna unas 10 000 entradas de uso corriente en el habla contemporánea del país no recogidas en la 13.ª edición del Diccionario de la lengua castellana (1899) de la Real Academia Española. Estas voces poseen orígenes diversos: barbarismos, indigenismos, préstamos de idiomas extranjeros como consecuencia de los procesos migratorios que convergieron en el país… En gran medida, la microestructura del artículo lexicográfico de esta obra está copiada del repertorio de la Academia Española, aunque en el texto del argentino es mucho más prolija la ejemplificación del uso de las voces a partir de diversas fuentes, tanto escritas como orales.

Obra

  • Primer curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1897.
  • Segundo curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1898.
  • Tercer curso de gramática castellana con numerosos ejercicios de ortografía, de invención y de redacción, La Moderna. Establecimiento gráfico de Carbonell y Torres, Córdoba, 1898.
  • La enseñanza de la gramática en los cursos elementales, Imprenta Argentina, Córdoba, 1905.
  • Diccionario argentino ilustrado con numerosos textos, Imprenta Elzeveriana de Borrás y Mestres, Barcelona, 1910.

Bibliografía

  • Alfón, Fernando, «Estudio liminar», en La querella de la lengua en Argentina. Antología, Ediciones Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 2013, págs. 11-70.
  • Cutolo, Vicente Osvaldo, Nuevo diccionario biográfico argentino (1750-1930), vol. 3 (f-k), Editorial Elche, Buenos Aires, 1971, pág. 272.
  • Lauria, Daniela, «Lengua y Nación en la lexicografía argentina de finales del siglo XIX y principios del XX: análisis de los mecanismos de ejemplificación y citación», Res Diachronicae Digital, 8, 2010, págs. 47-70.
  • Martínez Domínguez, Luis Manuel y Miguel Ángel Esparza Torres, «Materiales para el estudio de los programas de enseñanza de lenguas en España y América en el siglo XIX», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 9, 2014, págs. 47-90.
  • Resnik, Gabriela, «El centenario y el idioma de los argentinos: el diccionario de Tobías Garzón», RASAL Lingüística (Buenos Aires), 1-2, 2010, págs. 29-46.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/10/2025

BVFE currently contains 13458 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion