ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hernández, Eusebio (¿?-segunda mitad del siglo XIX-¿?) y Alphonse Louis Pinart (1852-1911)

Hernández, Eusebio

Vida

La identidad de Eusebio Hernández es un completo enigma. No se ha podido encontrar ninguna referencia a él en la bibliografía, más allá de su colaboración con el americanista francés Alphonse Louis Pinart (1852-1911) en la composición de un pequeño diccionario de una lengua aborigen hondureña, el lenca. A este autor cabe presuponerle la nacionalidad hondureña o, por lo menos, alguna otra centroamericana; igualmente es factible que viviera durante los decenios finales del siglo XIX, fechas en las Pinart visitó la región.

Obra

  • Hernández, Eusebio y Alphonse Louis Pinart, Pequeño vocabulario de la lengua lenca (dialecto de Guajiquiro), Ernest Leroux, París, 1897.

Jaime Peña Arce

Alphonse Louis Pinart

Vida


Alphonse Louis Pinart fue un explorador, filólogo y americanista francés de finales del siglo XIX. Nació en la pequeña localidad de Bouquinghem, dentro de la comuna de Marquise, en la región francesa de Norte-Paso de Calais, en 1852. Pertenecía a una familia burguesa que se había enriquecido enormemente gracias al negocio de las manufacturas metálicas; esta extracción acomodada permitió que Alphonse pudiera consagrar toda su vida a sus inquietudes intelectuales, sin tener que preocuparse por su sustento económico. Pinart recibió una educación esmerada y cosmopolita, en la que destacó su interés por las culturas amerindias, y en la que alternó una vida tranquila en su localidad natal con constantes viajes a París; una de estas estancias en la capital francesa marcó su devenir. En 1867, la familia Pinart acudió a la Exposición Universal, organizada por Napoleón III (1808-1873) para mostrar la grandeza del Segundo Imperio Francés; en ese evento, el futuro americanista entró en contacto con varios antropólogos e historiadores, quienes lo hicieron partícipe de las más recientes teorías que sostenían que la población del continente americano se había iniciado por el cruce de población asiática a través del estrecho de Bering. Pinart había encontrado su objetivo vital: probar la veracidad de esa teoría. Con solo 19 años realizó su primer viaje a Alaska, donde permaneció un año; después (1873-1874) viajó a los centros de cultura del Imperio Ruso para, en sus bibliotecas, encontrar documentación que permitiera sostener su teoría. De nuevo en 1875 se trasladó a América, esta vez a los EE.UU., donde entró en contacto con algunos de los historiadores más reputados del país, como George Brancfort (1832-1918); en ese mismo viaje, el francés comenzó a interesarse por la cultura y las lenguas de pueblos de Mesoamérica (con el fin, también, de demostrar su filiación con los pueblos aborígenes que vivían en el extremo septentrional de Norteamérica). Con menos de 30 años ya era un investigador reconocido por la Asociación de Americanistas y la Sociedad Geográfica francesa. Gracias a su prestigio, los siguientes viajes de exploración a tierras americanas serían financiados por el ministerio de cultura galo. Entre 1877 y 1882, nuestro autor recorrió el sur de Estados Unidos, las Antillas, México y la costa sudamericana del Pacífico para, desde Chile, viajar a Tahití y la Micronesia. Culminado este periplo, y entregado a las labores de preparación de todos los materiales lingüísticos y antropológicos recopilados, Pinart se instaló primero en Tegucigalpa (Honduras) y después en San Francisco (California, EE.UU.), de donde procedía su mujer, quien también había empeñado su patrimonio familiar en las exploraciones de su marido. Divorciado y repudiado por su hija, este gran americanista regresó a Francia en 1897. Finalmente, y tras vivir sus últimos años en una más que precaria situación monetaria, Alphonse Louis Pinart murió anónimamente, en 1911, en la localidad de Boulogne-Billancourt, situada al noreste de París. Todas las colecciones que reunió durante su vida pasaron a engrosar el patrimonio de diversos museos franceses.

Pinart estudió, en comparación con el español, un numeroso elenco de minoritarias lenguas centroamericanas y caribeñas; todas las obras resultantes fueron publicadas en París, auspiciadas por la Sociedad de Americanistas, y todas presentan la misma estructura: son repertorios monodireccionales español-lengua aborigen en los que el lema es traducido directamente (sin previa categorización). El Vocabulario castellano-dorasque recoge léxico de una lengua aborigen hablada en Costa Rica y Panamá. El Vocabulario castellano-cuna (lengua hablada en la costa caribeña de Venezuela, Colombia, Panamá y Costa Rica) incluye dos suplementos: el primero, sobre topónimos, y uno segundo que recoge léxico de una lengua secreta propia de los adivinos de esa cultura. El Vocabulario castellano-guaymíe, aborda el estudio de una de las lenguas aborígenes de Panamá, con especial atención a su diversificación dialectal, concretamente a las variedades más septentrionales. Este texto, tras la edición príncipe de 1890 volvió a ser llevado a las prensas dos años después por la misma casa editorial. El Vocabulario castellano-chocoe se interesa por uno de los idiomas de la costa pacífica de Colombia; este texto se basa, en parte, en las compilaciones del léxico de esa lengua que realizó el erudito antioqueño Manuel Uribe Ángel (1822-1904). La obra Pequeño vocabulario de la lengua lenca, que recoge léxico proveniente de una lengua hablada en Honduras, El Salvador y Nicaragua, aunque centrado en el dialecto de Guajiquiro (Honduras), lo hizo al alimón con Eusebio Hernández (¿?-¿?); este repertorio vuelve a ser monodireccional español-lenca, aunque –a diferencia de los anteriores– la ordenación de los lemas se hace por campos nocionales, no siguiendo el orden alfabético. El Vocabulario castellano-guaymíe. Dialectos murire-bukueta, muoi y sabanero vuelve a abordar el estudio de esa lengua panameña, pero esta vez de los dialectos de la zona sur del dominio. También en 1897, Alphonse Pinart editó un diccionario sobre la lengua quekchí (Guatemala) realizado por el científico y diplomático francés Henri Bourgeois (¿?-1872-¿?) y otros.


Obra

  • Vocabulario castellano-dorasque, dialectos chumulu, gualaca y changuina, Ernest Leroux, París, 1890.
  • Vocabulario castellano-cuna, Ernest Leroux, París, 1890.
  • Vocabulario castellano-guaymíe. Dialectos move-valiente, norteño y guaymíe-penonomeño, Ernest Leroux, París, 1890.
  • Vocabulario castellano-chocoe (baudo-citarae), Ernest Leroux, París, 1897.
  • Vocabulario castellano-guaymíe. Dialectos murire-bukueta, muoi y sabanero, Ernest Leroux, París, 1897.
  • Hernández, Eusebio y Alphonse Louis Pinart, Pequeño vocabulario de la lengua lenca (dialecto de Guajiquiro), Ernest Leroux, París, 1897.


Bibliografía

  • Campbell, Lyle, Anne Chapman y Karen Dakin, «Honduran Lenca», International Journal of American Linguistics (Chicago), 44 (4), 1978, págs. 330-332.
  • Constenla Umaña, Adolfo, «Las lenguas dorasque y changuena y sus relaciones genealógicas», Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica (San José de Costa Rica), 11 (2), 1985, págs. 81-92.
  • Herranz Herranz, Atanasio, «El lenca de Honduras: una lengua moribunda», Mesoamérica (Ciudad de Guatemala), 8 (14), 1987, págs. 429-446.
  • Miranda de Cabal, Beatriz, Un pueblo visto a través de su lenguaje, Impresora Panamá, Ciudad de Panamá, 1974, en varios lugares.
  • Murillo Miranda, José Manuel, «Notas sobre la lengua guaymí en Costa Rica», Letras (Caracas), 43, 2008, págs. 75-90. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 10/04/2025

BVFE currently contains 13277 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion