ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hidalgo, Juan (¿?-¿1602?)

Vida

Juan Hidalgo –cuyo verdadero nombre era Cristóbal de Chaves– fue un abogado de la Real Audiencia de Sevilla y un dramaturgo menor del Siglo de Oro español. La mayor parte del periplo vital de nuestro protagonista está por esclarecer, reconstrucción que se ha demostrado extraordinariamente complicada por las propias vicisitudes que jalonan su biografía. Desconocemos su lugar de nacimiento, así como la fecha en la que tuvo lugar (aunque se habla de los primeros decenios de la segunda mitad del siglo XVI). Cabe presuponerle formación académica, pues era requerida para el ejercicio legal en las instituciones de la época. Se sabe que residió en Sevilla, en cuya Real Audiencia trabajó, lo que le permitió familiarizarse a la perfección con el mundo del hampa y los ambientes marginales de la capital hispalense, entonces el gran puerto de Indias y la ciudad más dinámica de la Corona de Castilla. Al parecer, a finales del siglo XVI, tuvo que abandonar esa urbe andaluza tras la composición de una pseudo-novela picaresca, Relación de las cosas de la cárcel de Sevilla y su trato (s. i., Sevilla, s. f.), que levantó ampollas entre las fuerzas vivas de la ciudad por su sugestiva verosimilitud. A partir de este momento, se pierde su pista y se propone como fecha de su muerte la de 1602. No obstante, resulta factible suponer que no murió en tal fecha, sino que viajó al Reino de Aragón –en concreto, a Barcelona–, cuyos fueros lo protegían de la acción de la justicia castellana; allí cambiaría su nombre por el de Juan Hidalgo y continuaría con su existencia, veleidades literarias incluidas. Sea como fuere, de la vida de Chaves solo pueden ofrecerse elucubraciones más o menos fundamentadas, pues la realidad es que no hay datos fidedignos que permitan afirmar nada de forma tajante.
Si algo dio sentido a la producción literaria de Chaves fue su interés por el submundo de la delincuencia, querencia de la que dejó constancia en varias de sus piezas teatrales, en la mencionada pseudo-novela y, especialmente, en su antología Romances de germanía de varios autores. La primera edición conservada de esta obra data de 1609 (Sebastián Comellas, Barcelona), aunque parece que hubo una anterior. Estas composiciones tomaban como base el tono épico de los viejos romances castellanos y lo trasladaban al relato de una serie de sucesos ambientados en las mancebías sevillanas de la época, con una pléyade de prostitutas y rufianes como protagonistas. Con el objetivo de dotar a esas composiciones de realismo, se recurría –tal como era habitual en la narrativa picaresca del momento– a los términos de germanía; por este motivo, Chaves decidió incluir un vocabulario final, cuyo objetivo era explicar el significado de esas voces, normalmente desconocidas para el lector medio. El trabajo recopilatorio y lexicográfico de nuestro autor despertó un enorme interés, lo que hizo que fuera reimpreso varias veces antes del final del siglo: 1624, 1644 y 1654. Ya en el siglo XVIII, fue el ilustrado valenciano Gregorio Mayans y Síscar (1699-1781) quien se hizo eco de dicho vocabulario y lo incluyó, ya con pura intencionalidad filológica, en su Orígenes de la lengua castellana (Juan de Zúñiga, Madrid, 1737). La última edición de los Romances, vocabulario incluido, se imprimió en 1779 (Antonio de Sacha, Madrid), y en ella se encuentran también los poemas homólogos de Francisco de Quevedo (1580-1645). La recopilación lexicográfica de Chaves está formada por más de 1200 artículos que presentan una microestructura muy elemental: el lema en germanía es acompañado por su equivalente castellano; a lo sumo, puede incluirse alguna sucinta aclaración sobre el significado de la voz si no hay un equivalente directo. Este vocabulario pasó rápidamente –prueba de la curiosidad que despertaba este lenguaje jergal– a los repertorios generales, tanto a los monolingües (Diccionario de autoridades, ya en el siglo XVIII) como a los bilingües. Respecto a este último punto, cabe señalar que el listado de Chaves fue recogido por César Oudin (¿1560?-1625), bajo el título de «Vocabulario de gerigonça», dentro de su Tesoro de las dos lenguas francesa y española. Thrésor des deux langues françoise et espagnolle, auquel est contenue l’explication de toutes les deux respectivement l’une par l’autre. Divisé en deux parties (Marc Orry, París, 1607).


Obra

  • «Vocabulario por la orden del a.b.c. para declaración de sus términos y lengua», en Romances de germanía de varios autores, Sebastián Comellas, Barcelona, 1609, sin paginación.


Bibliografía

  • Alonso Hernández, José Luis, El lenguaje de los maleantes españoles en los siglos XVI y XVII: la Germanía. (Introducción al léxico del marginalismo), Universidad de Salamanca, Salamanca, 1979.
  • Alvar Ezquerra, Manuel, «La marginación, el argot y sus últimos diccionarios», en Ahumada Lara, I. (coord.), Diccionarios y lenguas de especialidad. V Seminario de Lexicografía Hispánica. Jaén, 21-23 de noviembre de 2001, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, Jaén, 2002, págs. 49-73.
  • Bernal Chávez, Julio A., «Las voces de germanía en los diccionarios de la Real Academia Española», Hojas y hablas (Bogotá), 8, 2011, págs. 160-164. 
  • Redondo Rodríguez, M.ª Jesús, «El léxico de germanía en los diccionarios de los siglos de oro y en el A New Spanish and English Dictionary de John Stevens», en D. Azorín Fernández, B. Alvarado Ortega, J. Climent de Benito, M.ª I. Guardiola i Savall, R. M. Lavale Ortiz, C. Marimón Llorca, J. J. Martínez Egido, X. A. Padilla García, H. Provencio Garrigós, I. Santamaría-Pérez, L. Timofeeva Timofeev, E. Toro Lillo (coords.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante, 2008, págs. 575-581. 
  • Ruiz Fernández, Ciriaco, «El Vocabulario de germanía en el Tesoro de las dos lenguas de César Oudin», en A. Alonso González, L. Castro Ramos, B. Gutiérrez Rodilla y J. A. Pascual Rodríguez (eds.), Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, Asociación de Historia de la Lengua Española-Arco/Libros-Fundación Duques de Soria, Madrid, 1996, vol. II, págs. 1541-1555.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion