ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Huidobro, Eduardo de (1867-1936)

Vida

Eduardo de Huidobro fue un abogado, periodista, historiador, cervantista y filólogo aficionado español. Eduardo Pedro de Arbués de Huidobro y Ortiz de la Torre –este era su nombre completo– nació en el seno de una acomodada y conservadora familia del Santander decimonónico. Pasó su infancia en su ciudad natal, empapándose del ambiente mercantil y burgués en el que había nacido. Desde 1877, y durante cinco años, estudió en el colegio que la Compañía de Jesús poseía en Orduña (Vizcaya). En 1882, de vuelta en Santander, ingresó en el Instituto Cántabro, institución en la que conseguiría el título de bachiller. Tras cursar los primeros años de Ingeniería en la Universidad Central de Madrid, nuestro autor abandonó la capital y sus estudios para iniciar (1885) los de Derecho, que sí culminaría, en la Universidad de Barcelona. En 1891, de regreso en Santander, comenzó su desempeño profesional en un despacho de abogados. Huidobro siempre fue una persona de profundas convicciones religiosas, hasta el punto de que –tras su decisión de abandonar la abogacía (la acomodada posición de su familia lo ponía a salvo de problemas económicos)– se dedicó de lleno al fomento del sindicalismo católico, surgido a raíz de las doctrinas del papa León XIII (1810-1903), y de enorme arraigo en la región montañesa; asimismo se presentó al ayuntamiento de Santander –obteniendo acta de concejal– en las listas del Centro Católico Montañés, partido opuesto a las tendencias laicistas del gobierno de Canalejas (1854-1912) y del que también formaba parte el futuro cardenal Ángel Herrera Oria (1886-1968). La defensa de la religión como eje de articulación de la sociedad, compaginada con el periodismo, le ocupará el resto de sus días: para ello fundó la empresa editorial «La Propaganda Católica», desde la que dirigió la salida al mercado de diferentes publicaciones, como el periódico La Atalaya o El Diario Montañés, todas en consonancia con sus premisas ideológicas. El resto de la vida de Eduardo de Huidobro transcurrirá sin grandes sobresaltos, convertido ya en una de las máximas figuras del ambiente cultural santanderino de principios del siglo XX –en 1918 fue uno de los miembros fundadores de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, constituida para defender el legado del polígrafo–. Falleció, como consecuencia de la enfermedad degenerativa que venía padeciendo desde años atrás, en marzo de 1936, meses antes del estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939), en la que, dentro del Santander republicano de los primeros años de la contienda –y aunque Huidobro no se significó mucho durante la Segunda República– su integridad se podría haber visto gravemente comprometida.

La labor filológica de este autor, de formación autodidacta, se centró en la lexicografía, y estuvo siempre relacionada con su labor periodística y amparada por su propia casa editorial. Tras publicar en El Diario Montañés una serie de artículos –entre el 16 de diciembre de 1902 y el 12 de abril de 1903– sobre barbarismos de la lengua española, decidió reunirlos en un volumen que llevó a sus prensas en 1903. Este primer volumen, compuesto por unas 300 voces y locuciones, se fue engrosando: en 1908 publicó una segunda edición con 400 voces y, siete años después (1915), una tercera con más de 600. Huidobro también trabajó la lexicografía regional, así, en 1907, publicó Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña […], en que explica el significado de palabras y expresiones propias utilizadas por su íntimo amigo José María de Pereda (1833-1906) en sus novelas. Esta obra ganó el primer premio que la Universidad de Deusto había convocado como homenaje al autor de Sotileza en el primer aniversario de su muerte y ha sido reimpresa en dos ocasiones: la primera en 1983, dentro de la obra Homenaje a Pereda (Librería Estudio, Santander) y, de forma independiente, en 1986 (Banco Exterior de España, Madrid). Tras estos dos hitos, Huidobro continuó insertando en prensa pequeñas notas lexicográficas: en este sentido, publicó un pequeño artículo en la edición de El Diario Montañés del 19 de septiembre de 1925 en el que comentaba las deficiencias que la reciente edición del académico Diccionario de la Lengua Española presentaba respecto al léxico provincial montañés.

Obra

  • ¡Pobre lengua! Catálogo en el que se indican más de trescientas voces y locuciones incorrectas hoy comunes en España, Imp. de “La Propaganda Católica”, Santander, 1903.
  • Palabras, giros y bellezas del lenguaje popular de la Montaña elevadas por Pereda a la dignidad del lenguaje clásico español, Imp. de “La Propaganda Católica”, Santander, 1907.

Bibliografía

  • Crespo López, Mario, Cántabros del siglo XX (I). Semblanzas biográficas, Ediciones Librería Estudio, Santander, 2009, págs. 195-196.
  • Cueva Merino, Julio de, Clericales y anticlericales. El conflicto entre confesionalidad y secularización de Cantabria (1875-1923), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria y Asamblea Regional de Cantabria, Santander, 1991, en varios lugares.
  • Malkiel, Yakov, From Particular to General Linguistics: Select Essays 1965-1978, John Benjamins Publishing Company, Ámsterdam, 1983, pág. 107.
  • Peña Arce, Jaime, «La obra filológica de Eduardo de Huidobro: del purismo lingüístico a la lexicografía regional montañesa», Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 17, 2023, págs. 3-32.
  • Pinado Uslé, Jesús (dir.), Gran Enciclopedia de Cantabria, t. IV, Editorial Cantabria S. A., Santander, 1985, pág. 264.
  • Sanz Hoya, Julián, De la resistencia a la reacción: las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936), Editorial Universidad de Cantabria, Santander, 2006, en varios lugares.
  • Vierna García, Fernando de, «Eduardo de Huidobro. Apuntes bio bibliográficos», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo (Santander), 78, 2002, págs. 253-268.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion