ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hurtado de Mendoza, Manuel (1783 o 1785-1849) y Celedonio Martínez Caballero (¿?-1823-¿?)

Hurtado de Mendoza, Manuel 


Vida

Manuel Hurtado de Mendoza, médico y lexicógrafo aficionado español, nació en la localidad vallisoletana de Villagarcía de Campos a mediados del penúltimo decenio del siglo XVIII. La fecha exacta de su natalicio es discutida, pues hay estudiosos que hablan de 1783 y otros que lo sitúan en 1785. Sea como fuere, en lo que sí hay unanimidad es en que abandonó muy joven su solar natal para instalarse en Madrid, en cuyo Real Colegio de San Carlos se formó como médico y cirujano. De ideología liberal y afrancesada, apoyó y colaboró con el gobierno de José I Bonaparte (1768-1844, rey de España entre 1808 y 1813), por lo que al término de la Guerra de la Independencia (1808-1814) hubo de abandonar su país. Desde 1815 y hasta 1820 residió en París, ciudad en la que se doctoró en Medicina y donde entró en contacto con algunos de los médicos más reputados de la Europa de la época. De entre todas esas influencias cabe destacar la de François-Joseph-Victor Broussais (1772-1838), a quien había conocido en las campañas de España, acuñador de una particular teoría fisiopatológica –el broussismo– de extraordinaria difusión durante las primeras décadas del siglo XIX. Con el advenimiento del Trienio Liberal (1820-1823), el vallisoletano regresó a España. Asentado en Madrid, dedicó el resto de su vida a la labor asistencial, a la divulgación científica, a las traducciones de obras francesas y al periodismo especializado. No obstante, su acérrima defensa del broussismo cuando este ya había sido superado, junto con el declive de su salud, hizo los últimos 15 años de su vida (1833-1849) estuvieran marcados por una notable decadencia y un distanciamiento del mundo científico. Hurtado de Mendoza falleció en la capital de España en 1849.
El trabajo lexicográfico de este autor fue subsidiario de su desempeño como profesional e investigador de la Medicina. En este sentido, redactó al alimón con otro médico afrancesado en el exilio, Celedonio Martínez Caballero (¿?-1823-¿?), el Suplemento al Diccionario de Medicina de Antonio Ballano. Este Suplemento fue una actualización del trabajo de Ballano (¿?-1807), que había visto la luz en siete volúmenes entre 1805 y 1807. Tanto Hurtado de Mendoza como Martínez Caballero conocieron a Ballano, un médico de origen madrileño, en el exilio francés y se propusieron terminar y completar la obra iniciada por este. Tal proyecto ya había sido iniciado por otro facultativo expatriado, Tomás García Suelto (1778-1816), pero su temprana muerte le impidió finalizarlo. El Suplemento está formado por tres tomos divididos en cuatro volúmenes; los dos primeros (A-D) y (E-M) están firmados por Hurtado de Mendoza y Martínez Caballero, pero el tercer tomo (que es el que está dividido en dos volúmenes: N-Sedal y Sedante-Z) aparece solo a nombre del primero. No obstante, y pese a la coautoría de los dos primeros tomos, Celedonio Martínez solo se encargó de la redacción de 14 de los 3500 artículos de los que consta la obra. En 1840, y de nuevo en solitario, nuestro protagonista llevó a las prensas su Vocabulario médico-quirúrgico, en el que aparecen los términos incluidos en su obra anterior, pero que incluye solo su definición y etimología.


Obra

  • Hurtado de Mendoza, Manuel y Celedonio Martínez Caballero, Suplemento al diccionario de medicina y cirugía del profesor D. Antonio Ballano, 2 tomos, Viuda de Barco López, Madrid, 1820-1821.
  • Tercer volumen del Suplemento al diccionario de medicina y cirugía del profesor D. Antonio Ballano, 2 vols., Imprenta de Brugada, Madrid, 1823.
  • Vocabulario médico-quirúrgico o diccionario de medicina y cirugía, que comprende la etimología y definición de todos los términos usados en estas dos ciencias por los autores antiguos y modernos, Boix editor, Madrid, 1840.


Bibliografía

  • Barona Vilar, Josep Lluís, «Hurtado de Mendoza, Manuel», en el Diccionario Biográfico Español, t. 26, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 554-556.
  • Gutiérrez Rodilla, Berta M.ª, «La obra lexicográfica de Manuel Hurtado de Mendoza: sus diccionarios enciclopédicos de Medicina», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia (Madrid), 54 (2), 2012, págs. 467-490. 
  • Gutiérrez Rodilla, Berta M.ª, «El vocabulario terminológico de medicina de Manuel Hurtado de Mendoza», Revista de filología española (Madrid), 92 (2), 2012, págs. 249-272.
  • Miqueo Miqueo, Consuelo, «Manuel Hurtado de Mendoza (1783-1849), un médico vallisoletano Doctor en Medicina por la Universidad de París, revalida su licencia profesional por la Universidad de Huesca», en M. Esteban Piñeiro, N. García Tapia, L.A González Arroyo, M. Jalón Calvo, F. Muñoz Box, M.ª I. Vicente Maroto (coords.), Estudios sobre historia de la ciencia y de la técnica: IV Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. Valladolid, 22-27 de septiembre de 1986, vol. 2, Junta de Castilla y León, Valladolid, 1988, págs. 857-866. 


Jaime Peña Arce

Martínez Caballero, Celedonio 


Vida

Celedonio Martínez Caballero, un médico y lexicógrafo aficionado español, vivió a caballo entre los siglos XVIII y XIX. La vida de este autor es un completo enigma, pues solo conocemos de él los datos que consignó en la portada de los dos primeros tomos del Suplemento al Diccionario de Medicina de Antonio Ballano: fue socio de la Academia Médica Matritense, corresponsal de la Sociedad Médica de Emulación de París y del Liceo Médico de Londres. Los lugares y las fechas de su nacimiento y muerte nos son desconocidos, igual que la mayor parte de los acontecimientos que mediaron entre ambos sucesos. Se sabe que su ideología liberal y afrancesada lo llevó al exilio en París durante el Sexenio Absolutista (1814-1820). Allí trabó relación con otros médicos afrancesados españoles, como Manuel Hurtado de Mendoza (1783 o 1785-1849) o Tomás García Suelto (1778-1816).
Su escaso trabajo lexicográfico guardó una estrecha relación con la Medicina, ya que compuso 14 de los 3500 artículos contenidos en el Suplemento al Diccionario de Medicina de Antonio Ballano, redactado de forma mayoritaria por Manuel Hurtado de Mendoza. Martínez Caballero figura como coautor de la obra solo en los dos primeros tomos (A-D) y (E-M). El proyecto de una ampliación del diccionario de Antonio Ballano (¿?-1807), que había sido editado en siete volúmenes entre 1805 y 1807, fue iniciado por Tomás García Suelto, quien no pudo terminarlo por su temprana muerte. Ante esta situación, Hurtado de Mendoza –fundamentalmente– y nuestro protagonista –en un porcentaje residual– tomaron el relevo.


Obra

  • Hurtado de Mendoza, Manuel y Celedonio Martínez Caballero, Suplemento al diccionario de medicina y cirugía del profesor D. Antonio Ballano, 2 tomos, Viuda de Barco López, Madrid, 1820-1821.


Bibliografía


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion