ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Suárez, Marco Fidel (1855-1927)

Vida


Marco Fidel Suárez fue un político conservador, académico y gramático colombiano, que vivió a caballo entre el siglo XIX y el XX. Además, entre 1918 y 1921, fue el 32.º presidente de la República de Colombia. Nació en el municipio antioqueño de Hatoviejo (hoy, Bello), en 1855, como hijo natural en el seno de una familia extremadamente humilde. Desde niño, destacó por su brillantez intelectual, augurio –pese a la precaria economía familiar– de una prometedora carrera académica, desarrollada gracias a becas y al apoyo de sus maestros. Tras pasar por varias escuelas rurales, fue matriculado, en 1869, en el seminario de Medellín, donde por espacio de siete años estudió Latinidad, Filosofía, Derecho canónico y Teología. En 1876, completada su formación, decidió abrazar el sacerdocio, pero, debido a su irregular origen familiar, se le prohibió la ordenación. Disgustado y algo desorientado, el antioqueño solicitó el puesto de maestro en la escuela de niños de su localidad natal, trabajo que desempeñó hasta 1879. En los estertores de la Guerra civil colombiana de 1876 a 1877, y debido a sus profundas convicciones religiosas y conservadoras, tomó partido durante el frustrado golpe de estado contra el gobierno liberal del estado de Antioquia; tras el fracaso de ese pronunciamiento, perdió su puesto de trabajo como maestro y se trasladó en busca de nueva fortuna a Bogotá, donde estaba instalado en 1880. En la capital colombiana, y por espacio de cuatro años, fue alumno y catedrático en el Colegio del Espíritu Santo y, al mismo tiempo, comenzó a introducirse en los círculos culturales de la Atenas de Sudamérica. Así, nuestro protagonista comenzó a interesarse por la obra gramatical de Andrés Bello (1781-1865), sobre la que escribió un opúsculo en 1881 que le valió su entrada, a propuesta de Miguel Antonio Caro (1843-1909) y Carlos Martínez Silva (1847-1903), en la Academia Colombiana de la Lengua y, como correspondiente, en la Real Academia Española. Es de destacar que sus paisanos, orgullosos por el triunfo de su vecino, cambiaron en ese momento el nombre de su localidad natal: de Hatoviejo pasó a llamarse Bello. También durante el primer lustro de la década de 1880, conoció al afamado gramático Rufino José Cuervo (1844-1911), a quien ayudó en la redacción de su Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana; además, por breves meses ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional. En 1885 fue llamado para ocupar un puesto en el Ministerio de Relaciones Exteriores, cargo que despertó su curiosidad por los asuntos internacionales y que lo acercó a la política, quehacer que ya no abandonó nunca, aunque hasta finales del siglo lo alternó con el ejercicio de la docencia como profesor de Derecho internacional. Desde 1885, siempre en las filas conservadoras, ejerció como senador y diputado hasta que, en 1900, abandonó el Ministerio de Instrucción Pública como protesta ante el golpe de estado dado contra Manuel Antonio San Clemente (1813-1902, presidente de Colombia entre 1898 y 1900), encabezado por su propio vicepresidente y por facciones hostiles del Partido Conservador. Durante 10 años, Suárez trabajó como jefe de su partido para, en 1911, regresar como ministro a la primera línea de la política, bajo las órdenes de Carlos Eugenio Restrepo (1867-1937, presidente de Colombia entre 1910 y 1914) y José Vicente Concha (1867-1929, presidente de Colombia entre 1914 y 1918), a quien sucedió como presidente de la República. La presidencia de Suárez (1918-1921) vino marcada por la inestabilidad y las contradicciones; además, su biografía más íntima se vio sacudida por profundas tragedias personales. Dimitió de todos sus cargos en 1921 y, aunque continuó en la arena política, se refugió durante largos periodos en la creación literaria, labor en la que destacan los 12 tomos de la serie Sueños de Luciano Pulgar, parcialmente autobiográfica, que justifican su apodo, acuñado por Juan Valera (1824-1905), de Cervantes americano. De esta manera transcurrieron los últimos años de la vida de Marco Fidel Suárez hasta que la muerte lo sorprendió en 1927, con 72 años, en Bogotá. Hoy, una universidad de Antioquia lleva su nombre como homenaje a su figura y a sus logros.
El trabajo filológico de este autor, aunque bastante irregular en el tiempo, se centró en la descripción gramatical de la lengua castellana; no obstante, sus frutos palidecen si se comparan con los de otros gramáticos de la antigua Nueva Granada, tales como Bello, Caro o Cuervo. Comenzó, en 1881, con un estudio de la obra de Bello; ese texto, ampliado y con un nuevo título, volvió a ser publicado en Madrid en 1885. Por aquellos años, decidió emprender la composición de una gramática histórica, proyecto que finalmente abandonó. A continuación, realizó, escondido tras un psedónimo, Sobrino de don Manuel González Mogollón, un examen gramatical a la novela Pax, de Lorenzo Marroquín (1856-1918) y José M.ª Rivas Gorot (1864-1923), una ficción satírica en la que Suárez se creyó ver reflejado; el resultado, producto más de una venganza que de un análisis riguroso, fue bastante negativo. De 1910 data su disertación sobre el español de Colombia, discurso pronunciado en la Academia bogotana, que consta de dos partes: la primera, en la que hace un resumen de la evolución del castellano en su país; y la segunda, en la que realiza un cotejo entre el habla popular americana (más concretamente, colombiana y antioqueña) y la lengua literaria de los escritores peninsulares. Póstumamente, el académico Eduardo Caballero Calderón (1910-1993) seleccionó todas las reflexiones gramaticales que el antioqueño había vertido en sus Sueños de Luciano Pulgar y publicó con ellas un libro.


Obra

 

  • Ensayo sobre la gramática castellana de don Andrés Bello, Presidencia de la República, Bogotá, 1881.
  • Estudios gramaticales. Introducción a las obras filológicas de D. Andrés Bello, A. Pérez Dubrull, Madrid, 1885.
  • Análisis gramatical de Pax, Imprenta La Luz, Bogotá, 1907.
  • El castellano de mi tierra. Discurso leído en la Academia Colombiana el 17 de julio de 1910, Impr. Eléctrica, Bogotá, 1910.
  • Sueños gramaticales de Luciano Pulgar: extracto de las partes gramaticales, etimológicas, toponímicas, paremiológicas, etc., que se encuentran en la obra en 12 tomos titulada ‘Sueños de Luciano Pulgar’, Imprenta del Banco de la República, Bogotá, 1952.


Bibliografía

 

  • Galvís Salazar, Fernando, Don Marco Fidel Suárez, Academia Colombiana de Historia, Bogotá, 1974.
  • García de Diego, Vicente, «D. Marco Fidel Suárez», Boletín de la Real Academia Española (Madrid), 35 (145), 1955, págs. 163-180.
  • Martínez, Fernando Antonio, «Filología y estilo en la obra de Suárez», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 1-9.
  • Mesa, Carlos E., «Fidel Suárez. El hombre. El estadista. El escritor. El cristiano», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 26-74.
  • Morales de Gómez, Teresa, «El ingreso de don Marco Fidel Suárez a la Academia de la Lengua en 1881», Boletín de historia y antigüedades (Bogotá), 92 (828), 2005, págs. 3-22.
  • Torres Quintero, Rafael, «Don Marco Fidel Suárez ante el problema de la lengua», Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo (Bogotá), 11 (1), 1955, págs. 10-25. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 03/04/2025

BVFE currently contains 13270 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion