ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ríos y Ríos, Ángel de los (1823-1899)

Vida

Ángel de los Ríos fue un historiador, arqueólogo, filólogo aficionado, periodista, polígrafo, académico y erudito español del siglo XIX. Nuestro autor nació en la localidad de Proaño (Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria) en el solar que su familia, claro exponente de la vieja hidalguía montañesa, poseía desde hacía generaciones. El ambiente familiar, culto y conservador, marcado por el orgullo de clase y el apego al terruño y a la tradición, marcará –junto con la precaria salud de buena parte del clan– el periplo vital del campurriano. Tras pasar su infancia en Proaño, Ángel de los Ríos aprendió las primeras letras en la capital de la comarca, Reinosa (Cantabria), para después ampliar sus estudios en Briviesca (Burgos) y El Burgo de Osma (Soria), donde se alojó en casa de la familia de Ruiz Zorrilla (1833-1895), de ascendencia pasiega y futuro presidente del consejo de ministros. En esta localidad soriana, a la que arribó en los años finales del decenio de 1830, de los Ríos asistió a los últimos cursos impartidos por la Universidad de Osma o de Santa Catalina, cerrada en 1841, notable institución durante el Siglo de Oro, pero ya decadente y convertida en foco de agitación carlista –Ángel de los Ríos simpatizó con esa ideología durante toda su vida–. En 1843, con tan solo 20 años, se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid. Culminado su periodo formativo, comenzó a desempañar distintas responsabilidades civiles (hasta 1850) en diversos municipios castellanos: primero en Reinosa, Salamanca y Zamora, donde gestionó los almacenes de sal y granos; y después en Burgos, ciudad en la que fue jefe de negociado de Obras Públicas durante tres años. En 1850 nuestro autor decidió probar suerte en Madrid; en la capital fue durante seis años redactor jefe del diario carlista La Esperanza. También se dedicó a traducir –desde el francés, y en consonancia con su espíritu romántico y notable erudición– una colección de poemas mitológicos escandinavos, Los Eddas (Imprenta de la Esperanza, Madrid, 1856), lo que le valió el reconocimiento del mismísimo rey Carlos XV de Suecia (1826-1872). En 1856 el agravamiento de la sordera que venía padeciendo desde los 20 años, causada por un tifus, junto con la muerte de su madre lo forzarán a regresar a su Proaño natal y a su blasonada torre medieval (aún en pie en la actualidad) y a residir allí hasta su muerte. En esa aislada localidad –que solo abandonó algunos veranos, en los que se instaló en un viejo caserón, perteneciente también a la familia, situado en la alta montaña cantábrica: la llamada casa de Tajahierro– de los Ríos compaginará la gestión de su hacienda y la administración de justicia entre sus vecinos –fue su alcalde entre 1883 y 1887–, al uso de un señor feudal, con la dedicación a diferentes estudios y actividades eruditas: realizó las primeras excavaciones en la ciudad romana de Julióbriga (Campoo de Enmedio, Cantabria) y otros trabajos sobre monumentos y estelas célticas, fue precursor del estudio del románico de la zona, escribió ensayos históricos sobre la Castilla medieval, asumió el cargo de cronista oficial de la provincia y continuó con las colaboraciones periodísticas. En 1866 ingresó como miembro correspondiente, estrenando esta categoría recién creada, en la Real Academia de la Historia y, entre 1871 y 1872, fue diputado provincial en las filas carlistas. Los últimos quince años de su vida fueron tremendamente oscuros: tras verse solo, en parte por la temprana muerte de buena parte de sus familiares, y, en otra, por el asilamiento producto de su propio carácter, decidió contraer matrimonio con una criada y alumbró dos hijos –siendo ya sexagenario– a los que apenas podía mantener, pues su extrema generosidad había mermado enormemente su patrimonio. Pese a su aislamiento, nuestro autor mantuvo correspondencia asidua con otros montañeses ilustres: José María de Pereda (1833-1906), los hermanos Menéndez Pelayo, Marcelino (1856-1912) y Enrique (1861-1921), Marcelino Sanz de Sautuola (1831-1888), descubridor de las cuevas de Altamira, o con Antonio López y López (1817-1883), primer marqués de Comillas. El carácter quijotesco, soñador, noble, solitario, decadente, agrio y desencantado del autor de Campoo es idealizado por su amigo Pereda dentro de la novela Peñas Arriba –encarnado en el personaje conocido como «El sordo de Provedaño», alter ego del campurriano– como quintaesencia de los extintos hidalgos montañeses, representantes de un mundo patriarcal próximo a desaparecer tras la imposición del Liberalismo sobre los escombros del Antiguo Régimen.

Ángel de los Ríos desempeñó una labor filológica complementaria a su faceta como historiador. Así, llevó a las prensas su Ensayo histórico, etimológico y filológico sobre los apellidos castellanos [...], texto del que nunca estuvo especialmente orgulloso, y en el que, a través de la descripción del devenir de la Castilla medieval y moderna, con especial mención a sus protagonistas, el autor va desgranando –en muchos casos, a partir de propuestas genealógicas– el origen y la etimología de los patronímicos de esos próceres de la historia castellana. El texto, junto con una obra muy parecida de José Godoy Alcántara (1825-1875), mereció el reconocimiento de la Real Academia Española. Aparejado a este reconocimiento, comenzó una relación de colaboración entre de los Ríos y la Docta Casa, hasta el punto de que un considerable número de los nuevos provincialismos de Santander incluidos en la edición del diccionario académico de 1884 se deben a las aportaciones del campurriano.

Obra

  • Ensayo histórico, etimológico y filológico sobre los apellidos castellanos desde el siglo X hasta nuestra edad, Imprenta de Manuel Tello, Madrid, 1871.

Bibliografía

  • Cabrales Arteaga, José Manuel, Ángel de los Ríos, Fundación Ignacio Larramendi, Madrid, 2015.
  • Crespo López, Mario, Cántabros del siglo XIX. Semblanzas biográficas, Ediciones Librería Estudio, Santander, 2004, págs. 172-177.
  • Martín de los Ríos, Jesús, «Don Ángel de los Ríos: el sordo de Proaño», Página alternativa de Reinosa y Campoo. En línea 30/06/2007. 
  • Martínez Cerezo, Antonio, «Semblanzas de Enrique Menéndez Pelayo en ‘De Cantabria’: Ángel de los Ríos y Ríos, ‘el sordo de Proaño’», Altamira: Revista del Centro de Estudios Montañeses (Santander), 86, 2015, págs. 105-130.
  • Sáiz Viadero, José Ramón, «Ángel de los Ríos, un hidalgo campurriano en la Real Academia de la Historia». En línea. 

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 17/04/2025

BVFE currently contains 13291 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion