ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Olmos, Andrés de, O. F. M. (ca. 1485-1571)

Vida

Andrés de Olmos fue un lingüista, lexicógrafo y misionero español, activo en la Nueva España a mediados el siglo XVI; además, es considerado el primer autor de una gramática sobre una lengua amerindia. Los datos biográficos que conservamos sobre Olmos son bastante escuetos. Debió nacer en alguna localidad de la comarca burgalesa de la Bureba, cerca de Oña, a finales del siglo XV. Ascensión Hernández Triviño (1940-actualidad) y Miguel León-Portilla (1926-2019) propusieron el año de 1485 como la fecha de su natalicio; no obstante, otros investigadores proponen fechas posteriores. Al parecer, huérfano de padres a muy temprana edad, se trasladó a la localidad vallisoletana de Olmos de Esgueva (de donde le vendría el apellido, aunque este dato tampoco está del todo contrastado) para vivir en casa de una hermana suya, ya casada, que disfrutaba de una desahogada posición económica. Comenzó los estudios de Leyes y Cánones, no se sabe si en la Universidad de Valladolid o en la de Salamanca; tampoco se conoce si los llegó a terminar. Realizó el noviciado en el convento franciscano de Valladolid, íntimamente ligado al de Burgos (el principal de Castilla); gracias a esa relación, entró en contacto con un personaje fundamental en su biografía, Juan de Zumárraga, O. F. M. (1468-1548), futuro primer obispo de México. Olmos, a las órdenes de Zumárraga, y tras perseguir, mandatados por el Santo Oficio, supuestos actos de brujería por el territorio vizcaíno, se embarcó en 1528 rumbo al Nuevo Mundo, donde permaneció durante 43 años, hasta el final de sus días. Su prolongada estancia en la Nueva España la dedicó a labores pastorales y misioneras: inicialmente, y por breves meses, en la actual Guatemala; después, a lo largo y ancho de México, donde su primer destino fue zona de Cuernavaca, lo que le permitió familiarizarse con el nahua. Desde un principio, tomó conciencia de la importancia que para su labor de apostolado tenía el aprendizaje de las lenguas locales; a ello se dedicó con ahínco y, en pocos años, llegó a ser considerado por sus contemporáneos como el mayor experto en ese particular. Fue un firme defensor de los derechos de los indios y mantuvo una asidua correspondencia con otros misioneros implicados en esas cuestiones, como Bartolomé de las Casas, O. P. (1474 o 1484-1566) o Toribio de Motolinía, O. F. M. (ca. 1482-1569). También destacó, dentro de su labor evangelizadora y cuando ya dominaba el nahua, en la enseñanza de la lengua latina; lo hizo en el seminario de Tlatelolco, situado a las afueras de la Ciudad de México y destinado a la formación de sacerdotes indígenas. A partir de 1539, se dedicó a la conversión de naturales en las sierras de Tuzamapan, en la zona norte del actual estado de Puebla, un área de habla totonaca. Desde 1554 en adelante se asentó en las costas del golfo de México, justo en la frontera actual entre los estados de Veracruz y Tamaulipas, donde entró en contacto con el pueblo huasteca, cuya lengua también aprendió. Andrés de Olmos falleció en Tampico (Tamaulipas), en 1571 y tras una vida dedicada a la labor misionera, en precarias condiciones.
El trabajo intelectual del padre Olmos fue monumental. Además de por sus quehaceres filológicos destacó por sus trabajos históricos y etnográficos, textos de los que han bebido muchos historiadores posteriores. En el plano lingüístico sobresalió por sus trabajos de descripción gramatical y recopilación lexicográfica de varios idiomas mexicanos (nahua, huasteco y tononaco); sin embargo, solo se han conservado sus trabajos sobre la lengua nahua. Aunque el afamado investigador mexicano García Icazbalceta (1825-1894) afirmó que durante el decenio de 1560 todos esos trabajos (tanto el que versa sobre el nahua como los que tratan acerca del huasteco y del totonaco) fueron publicados, a día de hoy no hay constancia de la existencia de tales ediciones. El mencionado trabajo sobre la lengua nahua se conserva en seis manuscritos, fechados en 1547. Esos seis manuscritos se custodian en las siguientes instituciones: uno, en la Biblioteca Nacional de España; dos, en la Biblioteca Nacional de Francia; uno, en la Biblioteca del Congreso (Washington); uno, en la Universidad de Tulane (Nueva Orleáns), y el último, en la Universidad de Berkeley. El Arte del padre Olmos también ha llegado hasta nuestros días por medio de una edición, realizada a finales del siglo XIX por el americanista y lexicógrafo francés Rémi Siméon (1827-1890), y titulada Grammaire de la langue nahuatl ou mexicaine (Imprimerie national, París, 1875). Esa edición fue traducida al español y reimpresa por Miguel León Portilla (Edmundo Aviña Levy editor, Guadalajara, 1972); dicho texto, ya volcado al español, ha vuelto a ser reeditado en varias ocasiones. Finalmente, cabe destacar que el trabajo gramatical de nuestro franciscano es la primera descripción de una lengua amerindia conocida, y parte de los modelos de la gramática nebrisense (como era habitual dentro de los textos de la lingüística misionera), por lo que está dividido en cuatro partes: la primera, formada por trece capítulos, presenta la morfología nominal; la segunda, que consta de otros trece capítulos, se centra en la verbal; la tercera, compuesta por ocho capítulos, versa sobre las partículas, los adverbios y presenta las normas ortográficas de esa lengua; la cuarta, ofrece una serie de ejemplos prácticos y de uso.


Obra

 

  • Gramática y vocabulario de la lengua mexicana, manuscrito.
  • Arte, vocabulario, confesonario y doctrina en lengua huasteca, manuscrito perdido.
  • Arte y vocabulario en lengua totonaca, manuscrito perdido.


Bibliografía

 

  • Borges Morán, Pedro, «Olmos, Andrés de», en el Diccionario Biográfico Español, t. 38, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 505-508.
  • Hernández, Esther, «En torno al diccionario americano más antiguo: el vocabulario de verbos nahuas de fray Andrés de Olmos (1547)», en C. Hernández Alonso (coord.), Filología y Lingüística. Estudios dedicados a Antonio Quilis, vol. 2, CSIC-Universidad Nacional de Educación a Distancia-Universidad de Valladolid, Madrid, 2005, págs. 1779-1795.
  • Hernández de León-Portilla, Ascensión y Miguel León-Portilla, Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2009, en varios lugares.
  • Manrique Castañeda, Leonardo, «Fr. Andrés de Olmos. Notas críticas sobre su lingüística», Estudios de cultura náhuatl (Ciudad de México), 15, 1982, págs. 27-35.
  • Pilling, James C., «The Writings of Padre Andres De Olmos in the Languages of Mexico», American Anthropologist (Washington), 8 (1), 1895, págs. 43-60.
  • Téllez Nieto, Heréndira, La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos, tesis doctoral presentada, en el 2015, en la Universidad Complutense de Madrid.


Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 02/04/2025

BVFE currently contains 13269 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion