ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Astarloa, Pablo Pedro de (1752-1806)

Vida

Pablo Pedro de Astarloa nació en la villa vizcaína de Durango en 1752, pero a los dos años, tras la muerte de su padre, se trasladó a Marquina (Vizcaya), donde pasó su infancia. Estudió Filosofía y Teología en el seminario de Larresoro (Pirineos Atlánticos, Francia). Se ordenó sacerdote en 1778 en Durango (Vizcaya), y allí adquirió fama de buen predicador en euskera, aunque también de llevar una «conducta desarreglada» –entre otras cosas, tuvo tres hijos– que no le granjeó la simpatía de sus superiores, y que en 1797 le llevó a sufrir prisión eclesiástica en Logroño durante unos meses.
Según refiere el propio Astarloa, su interés por el estudio del euskera se inició en 1783, al que pronto se añadió el de otras lenguas: latín y lenguas romances, griego, hebreo y otros idiomas semíticos, chino, lenguas germánicas, eslavas y amerindias. Para ello, se sirvió, entre otras fuentes, de los cinco tomos (del XVII al XXI) de su Idea dell’Universo (G. Biasini, Cesena, 1784-1787) que tratan de la lengua, que Lorenzo Hervás (1735-1809) le envió desde Roma.
En 1801, Wilhelm von Humboldt (1767-1835) visitó a Astarloa en Durango durante cuatro días. En ese tiempo, Humboldt pudo estudiar el Plan de lenguas, manuscrito que Astarloa parecía tener ya dispuesto para la imprenta; el manuscrito se halla hoy perdido y solo conocemos el extracto que Humboldt elaboró en Durango y la copia de un fragmento, encargada por el prusiano en 1811. Humboldt siempre se refirió a Astarloa con admiración y fue su principal fuente en materia de gramática vasca; sin embargo, no dejó de criticar las teorías del durangués acerca del carácter primigenio del euskera.
Privado de los bienes de su beneficio en Durango por la denominada desamortización de Godoy (1767-1851) habida en 1798, en febrero de 1802 Astarloa se traslada a Madrid en busca de un puesto como párroco y para profundizar en sus investigaciones lingüísticas. Allí, tras la aparición ese año en el Diccionario geográfico-histórico de España del artículo «Nabarra», escrito por Joaquín Traggia (1748-1802), donde se ataca al euskera y a los fueros vascos, Astarloa se ve en la obligación de responderle publicando en 1803 la Apología de la lengua bascongada, en la que defiende que el euskera fue la lengua primitiva de la Península Ibérica, traída por Túbal tras la confusión de lenguas en Babel. La aparición de la Apología originó una polémica en los diarios de Madrid, en la que los juicios en contra de la obra –muchas veces instigados por el Gobierno de Godoy, que buscaba la supresión de los fueros vascos– fueron mucho más numerosos que las reacciones favorables. Una de las críticas más contundentes vino de la mano del arabista José Antonio Conde (1766-1820) con su Censura crítica de 1804, a la que Astarloa respondió bajo seudónimo en sus Reflexiones críticas de ese mismo año.
Pero la principal obra de Astarloa son sus Discursos filosóficos, en los que estuvo trabajando durante varios años y que pretendían demostrar que el euskera fue el primer idioma de la humanidad, siguiendo los métodos de sensualistas como Court de Gébelin (¿?-1784) o De Brosses (1709-1777). En 1805, Astarloa había concluido su redacción; sin embargo, diversas vicisitudes, como la dificultad para lograr la licencia de impresión, su fallecimiento en 1806, la posterior Guerra de la Independencia Española (1808-1814) y la desidia de sus legatarios Juan Bautista Erro (1773-1854) y Juan Antonio Zamácola (1756-1826), contribuyeron a que la obra no viera la luz hasta 1883. De este modo, los Discursos filosóficos de Astarloa ejercieron una influencia tardía en los autores puristas de finales del XIX, como Resurrección Mª de Azkue (1864-1951) o Sabino Arana Goiri (1865-1903), así como en algún filólogo español; es el caso de Julio Cejador (1864-1927).
Astarloa dejó varias obras manuscritas inconclusas, que se conservan hoy en la Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia, como son: Proyecto de un vocabulario bascongado (VMSS-1), [Vocabulario bascongado] (VMSS-2) y Recoleción de adagios bascongados, colocados según el orden alfabético de sus letras iniciales (VMSS-82).

Obra

  • Apología de la lengua bascongada, o Ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen: en respuesta a los reparos propuestos en el Diccionario geográfico-histórico de España, tomo segundo, palabra Nabarra, Gerónimo Ortega, Madrid, 1803.
  • Carta de Un Bascongado al señor D. Tomás de Sorreguieta, advirtiéndole varias equivocaciones que ha padecido en su obra titulada Semana Hispano-Bascongada, Cano, Madrid, 1804. Publicada bajo el seudónimo de Un Bascongado.
  • Reflexiones filosóficas en defensa de la Apología de la lengua vascongada, o Respuesta a la Censura crítica del cura de Montuenga, Cano, Madrid, 1804. Publicada bajo el seudónimo de El Defensor de la Apología.
  • Discursos filosóficos sobre la lengua primitiva, o Gramática y análisis razonada de la euskara o bascuence, Establecimiento tipográfico de Pedro Velasco, Bilbao, 1883 [1805].

Bibliografía

  • Astorgano Abajo, Antonio y Antonio Mª Astorgano Lozano, «Hervás y los apologistas vascoiberistas en 1803», Revista Internacional de los Estudios Vascos, 48:1, 2003, págs. 347-408.
  • Daranatz, Jean-Baptiste, 1909, «Astarloa, Zamacola et Erro», Revista Internacional de los Estudios Vascos, 3, 1909, págs. 375-395.
  • Gárate, Justo, La época de Pablo Astarloa y Juan Antonio Moguel, Junta de Cultura Vasca, Bilbao, 1936.
  • Gómez-López, Ricardo, 1999, «El verbo en movimiento: una teoría sobre el verbo vasco de comienzos del XIX», en Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga (eds.), Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Arco/Libros, Madrid, págs. 347-360.
  • Gómez-López, Ricardo, «Astarloaren ekarpena euskal gramatikaren ikerketetan» [= La aportación de Astarloa a los estudios de gramática vasca], Euskera, 47:2, 2002, págs. 857-867.
  • Gómez-López, Ricardo, «Pablo Pedro Astarloa (1752-1806)» [texto en euskera], en XIX. mendeko euskal gramatikagintzari buruzko ikerketak [= Estudios sobre la gramaticografía vasca del siglo XIX], Servicio Editorial de la UPV/EHU, Bilbao, 2007, págs. 5-47.
  • Gómez-López, Ricardo, «Astarloaren sintaxia eta hitz ordena naturala» [= La sintaxis de Astarloa y el orden natural de palabras], en Joseba A. Lakarra, Joaquín Gorrochategui y Blanca Urgell (eds.), 2nd Conference of the Luis Michelena Chair - Koldo Mitxelena Katedraren II. Biltzarra - II. Congreso de la Cátedra Luis Michelena, Servicio Editorial de la UPV/EHU, Vitoria, 2012, págs. 247-262.
  • Gómez-López, Ricardo, Bernhard Hurch y Mª Jose Kerejeta, «Materiales vascos del legado de Wilhelm von Humboldt: La relevancia de Astarloa y el Plan de lenguas», Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo", 41:1, 2007, págs. 1-27.
  • Laka, Itziar, «Astarloaren hizkuntzalaritzaz» [= Sobre la lingüística de Astarloa], Anuario del Seminario de Filología Vasca "Julio de Urquijo", 23:1, 1989, págs. 75-86.
  • Uriarte, José Mª, Pablo Pedro Astarloa (1752-1806). Biografia [texto en euskera], Museo de Arte e Historia, Durango, 2002.

Ricardo Gómez-López

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/04/2025

BVFE currently contains 13272 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion