ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Capmany, Antonio de (1742-1813)

Vida

Antonio de Capmany de Montpalau y Surís fue un militar, político, filólogo, historiador, académico e ilustrado español, activo a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Nació en Barcelona, en 1742, en el seno de una familia proveniente de la nobleza rural gerundense. Sus ascendientes ya habían mostrado iniciativa política: su abuelo destacó en las luchas contra las invasiones francesas del territorio catalán, acaecidas durante el reinado de Carlos II (1661-1700); y su padre, ya asentado en Barcelona, luchó del lado de las fuerzas austracistas durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1713) para, decantados los acontecimientos, pasarse a las borbónicas en el momento oportuno. Con estos antecedentes, Capmany –tras aprender las primeras letras y estudiar Humanidades en el seminario de la Ciudad Condal– ingresó en el ejército: fue cadete en el regimiento de dragones de Mérida y, con 20 años (1762), participó en la fracasada campaña de Portugal (un conflicto librado en el marco de la Guerra de los Siete Años –1754-1763–, en el que Francia y España, unidas por los pactos de familia de sus monarquías, se enfrentaron a una alianza anglo-portuguesa en tierras lusitanas). Trasladado a Utrera (Sevilla) en 1769, el barcelonés abandonó la milicia y se asentó posteriormente en la capital hispalense, donde empezó a trabar relación con su círculo ilustrado, capitaneado por el limeño Pablo de Olavide (1725-1803), quien ostentaba el cargo de delegado real encargado de la construcción de las nuevas poblaciones de Andalucía. Capmany colaboró activamente con Olavide, tanto en el plano erudito –compuso un famoso libelo en el que, aunque reconoció la superioridad cultural europea, atacó la actitud antiespañola de Montesquieu (1689-1755)– como en el administrativo, pues trabajó como director de agricultura de las nuevas poblaciones que iban a construirse en las estribaciones de Sierra Morena y en la campiña cordobesa. Sin embargo, la relación entre el peruano y el catalán se quebró en 1775: en esa fecha, Olavide fue procesado por la Inquisición, y Capmany declaró en su contra. Tras la condena a su jefe y maestro, nuestro autor huyó a Madrid, y buscó la protección del Conde de Floridablanca (1728-1808), quien le proporcionó un humilde puesto funcionarial que desempeñó durante ocho años (1775-1783). Paralelamente, fue nombrado miembro de número de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de la Historia (1774), en esta última corporación ocupó el cargo de secretario perpetuo desde 1790 (aunque renunció en 1801). De su labor como académico destaca su trabajo como censor de libros, tarea en la que dejó patente su rigor filológico y su sentimiento filo-catalán, así como su defensa del sistema gremial; durante estos años se evidenció de forma clara su evolución ideológica, ya que pasó de una tendencia afrancesada –cultivada durante sus años en Andalucía– a un profundo sentimiento de rechazo hacia todo lo francés, sentimiento agudizado por el acercamiento que el ministro Godoy (1767-1851) fue realizando, durante los primeros años del siglo XIX, hacia la Francia napoleónica. En 1808, tras la marcha de Carlos IV (1748-1819) y Fernando VII (1784-1833) al país vecino, y tras la firma del Estatuto de Bayona y el ascenso al trono español de José I Bonaparte (1768-1844), las críticas de Capmany contra Godoy se hicieron acerbas, por lo que el ya sexagenario barcelonés hubo de huir –a pie– a Sevilla, donde se puso bajo las órdenes de su Junta Central, opuesta a la, de facto, ocupación francesa. En 1810, ante la presión militar gala, Capmany se trasladó a Cádiz, ciudad en la que participó activamente, dentro del sector liberal, en las labores de redacción de la Constitución de 1812. Durante esas discusiones defendió posturas muy contradictorias para su tendencia ideológica: por un lado, se significó en la defensa de la libertad de imprenta y apoyó a la supresión del Santo Oficio; y por otro, continuó con su defensa de los gremios. Antonio de Capmany falleció en Cádiz, en 1813, con 71 años, víctima de la fiebre amarilla. En 1857, sus restos fueron trasladados a Barcelona y sepultados en el cementerio de Poblenou. El marchamo de mal catalán, otorgado por algunos intelectuales de la Reinaxença decimonónica, creó el caldo de cultivo para la posterior profanación de su sepultura, que tuvo lugar en 1936, al inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939).

El trabajo filológico de este autor fue prolífico y, en una parte muy significativa, quedó manuscrito; posteriormente, algunos de esos textos han visto la luz en ediciones modernas. El eje vertebrador de su producción fue la comparación entre la lengua española y la francesa, de la que era un perfecto conocedor. Igual que en el plano político, la opinión de nuestro autor sobre la lengua del país vecino –tanto en lo que atañe a su propia naturaleza como a su influencia sobre la castellana– fue variando: pasó de la admiración a un fuerte recelo, y de ahí, a la censura. La primera obra compuesta por Capmany fueron los Discursos analíticos sobre la formación y perfección de las lenguas y sobre la lengua castellana en particular, inspirada en su discurso de ingreso en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras; este texto –cuyo paradero se desconoce– solo nos ha llegado, de forma fragmentaria, por una serie de notas incluidas por el bibliófilo Juan Sempere y Guarinos (1754-1830) en la Biblioteca española de los mejores escritores españoles del reynado de Carlos III, vol. 2, Imprenta Real, Madrid, 1785, págs. 139-144. Parece que los Discursos analíticos […] constaban de cuatro partes: la primera, que trataba sobre el origen de las lenguas; la segunda, sobre el origen, concretamente, de la lengua castellana; la tercera, sobre la imperfección de esta; y la cuarta, sobre sus buenas cualidades gramaticales en comparación con el francés. Ese mismo año, el barcelonés llevó a las prensas su Arte de traducir el idioma francés al castellano […] –reeditado en 1825 (Imprenta de J. Mayol, Barcelona), en 1835 (Vicent Salvá e hijo, París) y en 1839 (Joaquín Verdaguer, Barcelona)–, obra más práctica que teórica, dividida en cuatro bloques: el primero, en el que trata de las partes de la oración en francés; el segundo, que incluye un vocabulario de los idiotismos de la lengua francesa; el tercero, que es un diccionario de gentilismos; y el cuarto, un repertorio de nombres propios. La mayor parte de la investigación ha visto, detrás de esta obra, el interés de su autor por articular, de manera adecuada, la influencia del francés sobre el español; solo a la luz de sus obras posteriores, una parte de la crítica ha señalado que el verdadero interés de Capmany fue blindar la lengua de Cervantes ante una excesiva contaminación de galicismos. En 1805 publicó el Nuevo diccionario francés-español, obra compuesta, tras seis años de trabajo, con el fin de que el público español dispusiera de un diccionario francés-español de calidad, en contraposición –en su opinión– a los de Cormon (¿finales del siglo XVIII?-¿segunda mitad del siglo XIX?) y Gattel (1743-1812); este diccionario fue reeditado en 1817. El definitivo cambio de criterio respecto a la lengua francesa cristalizó, por un lado, en las Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana, texto publicado como introducción a la segunda edición (Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, 1852-1853) del Fundamento del vigor y la elegancia de la lengua castellana, del jesuita Gregorio Garcés (1733-1805); con posterioridad de realizaron ediciones exentas en 1920 (Sucesores de Hernando, Madrid) y 1991 (Universidad de Salamanca, Salamanca), esta última, con abundante aparato crítico. Y por otro lado, en Centinela contra franceses, publicada en múltiples ciudades españolas (también en Manila y en Ciudad de México) entre 1808 y 1810; además, en entre 1809 y 1810 también vio la luz en numerosas prensas estadounidenses bajo el título de The anti-Gallican sentinel (Ezra Sargeant, Nueva York; Benjamin Edes, Baltimore y Fry and Kammerer, Filadelfia). Otras obras, centradas ya en exclusiva en la lengua castellana, fueron la Filosofía de la elocuencia, texto que resalta las cualidades de una adecuada dicción –fue reeditada en tres ocasiones a comienzos del siglo XIX, la primera vez en Londres (H. Bryer, 1812); después en Gerona (Antonio Oliva, 1822 y 1826), en Barcelona (Imprenta de Sierra y Martí y Juan Francisco Piferrer, 1826) y, nuevamente, en Gerona (Antonio Oliva, 1836); a finales del siglo XX volvió a ver la luz en una imprenta madrileña (Lex Nova, 1994)– y el Teatro histórico-crítico de la elocuencia española, donde se hace una defensa de la lengua española a partir de fragmentos de diversos escritores del Siglo de Oro; texto reeditado en 1989 (Pentalfa Ediciones, Madrid). Además de todas estas obras, existe constancia de que Capmany dejó sin publicar los siguientes títulos: Apuntaciones para un diccionario filosófico de la lengua castellana, Clave general de ortografía castellana, Diccionario de los nombres de las partes de que se compone un barco, Diccionario fraseológico de la lengua francesa y española comparada, Ensayo de un diccionario portátil castellano y francés, Frases metafóricas y proverbiales, Plan alfabético de un diccionario de sinónimos castellanos, Plan de un diccionario de voces geográficas de España, Pruebas de la filiación latina de la lengua castellana y Reforma del diccionario galo-castellano o Gramática patriótica. En definitiva, la labor filológica de Capmany fue inconmensurable y, aún hoy, sigue siendo muy desconocida; esta situación no ha sido óbice para que parte de la investigación considere la obra de Capmany como la cima de la filología española del siglo XVIII.

Obra

  • Discursos analíticos sobre la formación y perfección de las lenguas y sobre la lengua castellana en particular, 1776. Obra perdida.
  • Arte de traducir el idioma francés al castellano, con el vocabulario lógico y figurado de la frase comparada de ambas lenguas, Imprenta de D. Antonio Sancha, Madrid, 1776.
  • Materiales preparatorios para un diccionario fraseológico del español, manuscrito de paradero desconocido, 1776.
  • Filosofía de la elocuencia, Imprenta de D. Antonio de Sacha, Madrid, 1777.
  • «Vocabulario de algunas palabras del latín bajo de esta colección, traducidas en castellano para mayor inteligencia de sus instrumentos», en sus Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, vol. 2, Imprenta de D. Antonio de Sancha, Madrid, 1779.
  • «Diccionario de las voces catalanas más difíciles y anticuadas, con su correspondencia castellana», en sus Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona, vol. 2, Imprenta de D. Antonio de Sancha, Madrid, 1779.
  • Diccionario geográfico universal, 3 vols., Miguel Escribano, Madrid, 1783.
  • Teatro histórico-crítico de la elocuencia española, 5 tomos, Imprenta de D. Antonio de Sancha, Madrid, 1786-1794.
  • Clave general de la ortografía castellana, 1787. Manuscrito perdido.
  • Plan de un Diccionario de voces geográficas, 1787. Manuscrito perdido.
  • Pruebas de la filiación latina de la lengua castellana, 1787. Manuscrito perdido.
  • Plan alfabético de un Diccionario de sinónimos castellanos, 1788. Manuscrito perdido.
  • Comentario con glosas críticas y joco-serias sobre la nueva traducción castellana de las aventuras de Telémaco, Imprenta de D. Antonio de Sancha, Madrid, 1789.
  • «Glosario castellano de los vocablos náuticos y mercantiles contenidos en esta traducción», en Código de las costumbres marítimas de Barcelona hasta aquí vulgarmente llamado Libro del Consulado, nuevamente traducido al castellano con el texto lemosín restituido a su original integridad y pureza; e ilustrado con varios apéndices, glosarios y observaciones históricas, vol. 1, Imprenta de A. Sancha, Madrid, 1791, págs. 341-354.
  • «Vocabulario de las palabras catalanas más difíciles del Libro del Consulado», en Código de las costumbres marítimas de Barcelona hasta aquí vulgarmente llamado Libro del Consulado, Nuevamente traducido al castellano con el texto lemosín restituido a su original integridad y pureza; e ilustrado con varios apéndices, glosarios y observaciones históricas, vol. 1, Imprenta de A. Sancha, Madrid, 1791, págs. 355-363.
  • Nuevo diccionario francés-español, Imprenta de D. Antonio Sancha, Madrid, 1805.
  • Centinela contra franceses, Gómez Fuentenbro y Cía, Madrid, 1808; Imprenta de Sancha, Madrid, 1808; Martí Trullás, Manresa, 1808; María Canals viuda, Tarragona, 1808; Monfort, Valencia, 1808 e Impressão regia, Lisboa, 1808.
  • «Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana», en Gregorio Garcés, S. I., Fundamento del vigor y elegancia de la lengua castellana expuesto en el propio y vario uso de sus partículas, 2ª ed., Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra, Madrid, t. I, 1852, págs. 1-48.

Bibliografía

  • Anglada Arboix, Emilia, «Traducción y diccionario. Algunos neologismos de la química en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de A. de Capmany», Revista de Lexicografía, 4 1997-1998, págs. 31-47. 
  • Bruña Cuevas, Manuel, «Las mejoras aportadas a la traducción por el diccionario de Capmany (1805)» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Universitat de Lleida, Lérida, 1999, págs. 99-110.
  • Cabrera Morales, Carlos, «Antonio de Capmany: su producción filológica», en Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana. Edición de Carlos Cabrera Morales, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1991, págs. 11-22.
  • Checa Beltrán, José, «Una retórica enciclopedista del siglo XVIII: la Filosofía de la elocuencia de Capmany», Revista de Literatura (Madrid), 99 (50), 1988, 61-89.
  • Clavería Nadal, Gloria, Margarita Freixas y Joan Torruella Casañas, «La traducción de términos científico-técnicos del francés al español en el Nuevo diccionario francés-español (1805) de Antonio de Capmany», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua (San Millán de la Cogolla), 4, 2010, págs. 27-54. 
  • Crespo Hidalgo, Juan, «Estudio traductológico del ‘Arte de traducir el idioma francés al castellano’. Antonio de Capmany, edición de Barcelona, 1839», en J. J. Zaro Vera, Diez estudios sobre la traducción en la España del siglo XIX, Atrio, Granada, 2008, págs. 15-54.
  • Crespo Hidalgo, Juan, «Estudio y edición digital del ‘Arte de traducir el idioma francés al castellano’, de Antonio de Capmany. Barcelona, Imprenta y Librería de Joaquín Verdaguer, 1839», en C. Acuña Partal y M. Rodríguez Espinosa (eds.), Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX, Atrio, Granada, 2009, 32 págs. (CD-ROM)
  • Fernández Díaz, M.ª Carmen, Antonio de Capmany, una visión original del problema de la traducción y del aprendizaje del francés en la España del siglo XVIII, tesis doctoral leída en la Universidad de Santiago de Compostela, 1985.
  • Forteza y Valentín, Guillermo, «Juicio crítico de las obras de D. Antonio de Capmany y de Montpalau», en Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, Acta de la sesión pública del día 2 de noviembre de 1856, Imprenta y librería politécnica de Tomás Gorchs, Barcelona, 1857, posee paginación independiente.
  • Grau Fernández, Ramón, «Capmany, Antonio de», en el Diccionario Biográfico Español, t. 11, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. 227-231. 
  • Lépinette, Brigitte y M.ª Amparo Olivares Pardo, «La Lingüística y traductología de Antonio de Capmany (1742-1813): ‘El arte de traducir el idioma francés al castellano’ (1776)», Livius. Revista de Estudios de Traducción (León), 2, 1982, págs. 171-188. 
  • Lozano González, Wenceslao-Carlos, «El Arte de traducir del idioma francés al castellano de Antonio de Capmany y Surís de Montpalau», Sendebar. Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación (Granada), 2, 1991, págs. 15-22.
  • Kailuweit, Rolf, «Langue universelle-langue maternelle: français, espagnol et catalán d’après Capmany», en Estudis de lingüística i filologia oferts a Antoni M.ª Badia i Margarit, vol. 1, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, 1996, págs. 431-442.
  • Padrón Fernández, Rafael, «Terminología de historia natural en el Nuevo diccionario francés-español de Antonio de Capmany», en C. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, A. N. Torres González, D. Corbella Díaz y F. del M. Plaza Picón (coords.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife), 22 al 25 de octubre de 2003, vol. 2, Arco/Libros, Madrid, 2004, págs. 1203-1216.
  • Roig Moragas, Carmen, «El ‘Nuevo diccionario español-francés’ de Antonio de Capmany», en F. Lafarga, A. Ribas y M. Tricás Preckler (coords.), La traducción: metodología, historia, literatura: ámbito hispanofrancés. Actas del III Coloquio de la Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española (APFFUE), Promociones y Publicaciones Universitarias, Madrid, 1995, págs. 75-80.
  • Torres Martínez, Marta, «Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. de Capmany», Anuario de Estudios Filológicos, 44, 2021, págs. 277-296.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso, «La conciencia lingüística en las ‘Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana’ de Antonio de Capmany», en IV Congreso de Lingüística General. Cádiz, del 3 al 6 de abril 2000, vol. 4, Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones, Cádiz, 2002, págs. 2525-2534.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

BVFE currently contains 13268 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion