ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Cervantes de Salazar, Francisco (entre 1514 y 1518-1575)

Vida

Francisco Cervantes de Salazar fue un cronista de Indias y humanista español del siglo XVI. Nació en Toledo, en el seno de una familia acomodada e hidalga (oriunda la comarca de Torrijos), en una fecha desconocida, pero que oscila entre 1514 y 1518. El joven Francisco pasó la infancia en su ciudad natal, y allí aprendió las primeras letras bajo el magisterio del humanista toledano Alejo de Venegas (1497 o 1498-1562), quien influyó hondamente en el devenir intelectual de nuestro autor y con el que mantuvo una asidua correspondencia a lo largo de toda su vida. Tras completar su formación en la Universidad de Salamanca, de la que salió como bachiller en Cánones, viajó, en 1539 y dentro del séquito del emperador Carlos V (1500-1558, rey de España entre 1516 y 1556), a Flandes, donde pudo conocer el pensamiento erasmista y trabar relación con otro de los grandes humanistas españoles, Juan Luis Vives (1492-1540), justo antes de la temprana muerte de este. Después de breves meses, a su regreso a España, miembro ya de pleno derecho de la corte imperial, comenzó a trabajar a las órdenes del poderoso cardenal García de Loaísa, O. P. (1478-1546), confesor del Emperador, arzobispo de Sevilla y –a la sazón– presidente del Consejo de Indias, a cuyo servicio permaneció hasta 1545; a través de su protector, el toledano trabó una intensa relación con Hernán Cortés (1485-1547), ya de vuelta en España, quien lo sugestionó con sus relatos acerca de la epopeya indiana y de las maravillas de la Ciudad de México. Al quedarse sin valedores tras la muerte de Cortés y de Loaísa, intentó acercarse al entorno de otro cardenal, Juan Martínez Silíceo (1477-1557), arzobispo de Toledo; al no lograrlo, se asentó en la Universidad de Osuna, institución en la que, entre 1548 y 1551, ejerció como catedrático de Retórica. En ese último año, 1551, Cervantes de Salazar, movido probablemente por los repetidos anuncios públicos del primer virrey de México, Antonio de Mendoza (1490 o 1493-1552, virrey de la Nueva España entre 1535 y 1550), quien trataba de reclutar docentes para la creación de una Universidad en la capital novohispana –junto con la curiosidad que Cortés había despertado en su ánimo–, se trasladó al Nuevo Mundo, donde residió hasta su muerte. Recién llegado a México, trabajó como maestro particular de Gramática hasta que, en 1553, se inauguró la Universidad, en la que él –además de ser el encargado de la lectura del discurso inaugural– desempeñó desde el principio un papel muy relevante como, igual que en la de Osuna, catedrático de Retórica; además, aprovechó el tiempo para completar su formación (se licenció en Artes y en Teología, disciplina en la que se doctoró diez años después) y, en 1554, se ordenó sacerdote. Los 25 años de residencia mexicana fueron dedicados por nuestro protagonista al cultivo de diferentes disciplinas humanísticas, tales como cuestiones teologales y filosóficas, crónicas y disertaciones sobre la historia del Virreinato o descripciones geográficas. Durante los años finales de este periodo, su talante abierto, cercano al Humanismo cristiano, se fue tornando cada vez más conservador, lo que lo llevó a participar en diferentes procesos inquisitoriales por posesión de libros prohibidos (y se inclinó, en todos ellos, porque le fuera dado tormento al acusado). Francisco Cervantes de Salazar falleció en la Ciudad de México, en 1575, rodeado de un enorme prestigio y reconocimiento por su labor intelectual.

Dentro de la producción erudita de nuestro protagonista, el trabajo filológico no fue el más abundante. A los pocos años de arribar a México, publicó, con el fin de emplearlo como libro de texto en sus clases de Retórica, sus Commentaria in Ludovici Vives Exercitationes linguae latinae, una obra plural (parcialmente compuesta ya en España) que, además de glosar los diálogos que Vives dirigió a Felipe II (1527-1598, rey de España entre 1556 y 1598) para su instrucción en la lengua latina, incluyó otros siete coloquios en latín –tres de ellos, sobre temas mexicanos–; estos tres últimos diálogos, considerados los primeros testimonios de la vida cotidiana de la capital novohispana, fueron traducidos y editados (Antigua Librería de Andrade y Morales, Ciudad de México, 1875) por Joaquín García Icazbalceta (1825-1894). En los Commentaria de Cervantes de Salazar, páginas que –además– incluyen la primera semblanza biográfica sobre el humanista valenciano, el texto original de Vives se reproduce en su totalidad y, de forma intercalada, se van introduciendo glosas explicativas; esta parte de las obra ocupa las hojas 4-227 del volumen. El número total de ejemplares conservados de la obra del toledano es escasísimo (probablemente, solo se conserve uno, el que García Icazbalceta empleó para su edición); este hecho ha forzado que los Commentaria –cuyo título original se desconoce, pues el ejemplar conservado perdió su portada– hayan pasado prácticamente desapercibidos para la investigación y justifica la ausencia de estudios de que adolece.

Obra

  • Commentaria in Ludovici Vives Exercitationes linguae latinae, Juan Pablos, Ciudad de México, 1554.

Bibliografía

  • García Español, Antonio M.ª, Estudio léxico de un cronista de Indias, Francisco Cervantes de Salazar, Publicacions Universitat de Barcelona, Barcelona, 1991.
  • García Icazbalceta, Joaquín, Bibliografía mexicana del siglo XVI, Librería de Andrade y Morales, sucesores, Ciudad de México, 1886, pág. 19.
  • García Fernández, Enrique, Americanismos en la Crónica de la Nueva España de Cervantes de Salazar. Tesis doctoral leída, en 2018, en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Madrigal, José Luis, «Cervantes de Salazar, Francisco», en el Diccionario biográfico español, t. XX, Real Academia de la Historia, Madrid, 2009, págs. xx-xx. 
  • Millares Carlo, Agustín, «Apuntes para un estudio biobibliográfico del humanista Cervantes de Salazar», en Cuatro estudios bibliográficos mexicanos, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 1986, págs. 17-159.
  • Sanchís Amat, Víctor Manuel, Francisco Cervantes de Salazar (1518-1575) y la patria del conocimiento: la soledad del humanista en la Ciudad de México. Tesis doctoral leída, en 2012, en la Universidad de Alicante.
  • Sanchís Amat, Víctor Manuel, Francisco Fernández de Salazar: un humanista en la Nueva España del siglo XVI, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, 2016.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 07/04/2025

BVFE currently contains

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion