ISSN 2659-9112 | How to cite the BVFE 

«Biblioteca Virtual de la Filología Española. A tool for society»

Biblioteca Virtual de la Filología Española, first prize in the V edition of Madrid Complutense University's Knowledge and Technology Transfer awards (2020)
Toggle Bar

Search

Bibliographic directory of dictionaries, grammars, books on the history of the Spanish language, orthography, prosody, metrics, dialogues...

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Hervás y Panduro, Lorenzo, S. I. (1735-1809)

Vida

Lorenzo Hervás y Panduro nació en Horcajo de Santiago (Cuenca, España) en el seno de una familia de modestos labradores. Ingresó en la Compañía de Jesús en Madrid en 1749, y entre 1752 y 1760 estudió Filosofía y Teología –aunque también Cánones, Matemáticas y Astronomía– en Alcalá de Henraes. Se ordenó sacerdote en 1760. Durante unos meses desempeñó labores pastorales en el obispado de Cuenca. A finales de ese año ya se encontraba en el colegio de la Compañía en Cáceres como maestro de Latín, donde permaneció por espacio de cuatro años, al término de los cuales se trasladó a Huete (Cuenca), donde impartió clases de Teología Moral. Llegó a Madrid en 1765 (otras fuentes señalan su llegada a la capital en 1761, aunque parece descartado, pues esta cronología distorsionaría gran parte de sus acontecimientos vitales) para enseñar Metafísica en el Seminario de Nobles. En 1766 impartió clases en Murcia, donde se especializó en estudios demográficos. Con la noticia de la expulsión de los jesuitas (1767) Hervás marchó al exilio italiano y, previo paso por Córcega, llegó a Forlí (Emilia-Romaña, Italia), donde convivió con otros jesuitas de la provincia de Toledo (entre ellos Esteban de Terreros y Pando –1707-1782–, algo mayor que Hervás) y se entregó al estudio de las Matemáticas, la Astronomía y –debido al contacto con jesuitas de todas el mundo– al estudio de la Lingüística y a la compilación de gran cantidad de estudios sobre diversas lenguas. De Forlí se marchó en 1773, y en 1784 se instaló en Roma, donde se familiarizó con los novedosos métodos que para la enseñanza de sordomudos circulaban por Europa, métodos que más tarde traería a España. Volvió a la Península en 1789, acogiéndose a un decreto de Carlos IV (1748-1819) que permitía a los jesuitas regresar a España siempre que no se instalaran en Madrid; por este motivo se fue en Barcelona, donde abrió la Escuela Municipal de Sordomudos y continuó sus labores de investigación en diversos campos aprovechando la calidad de los archivos y bibliotecas de la capital catalana. De Barcelona regresó a su localidad natal, estancia que aprovechó para estudiar las ruinas romanas de Segóbriga. En 1802, tras la revocación del decreto que había permitido su regreso, Hervás regresó a Roma donde –después de recibir merecido reconocimiento por la comunidad intelectual y la jerarquía vaticana– falleció en 1809. La admiración por su valía se extendió por toda Europa.

La labor intelectual del abate Hervás y Panduro fue excepcional, destacando sus tareas investigadoras y traductoras. En el plano de la Lingüística nos legó una Gramática de la lengua italiana –que contenía una «Colección de los nombres y verbos más usados en las conversaciones ordinarias», copia de la nomenclatura de Terreros– y su Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, producto de su convivencia con compañeros jesuitas de todos los lugares, reimpreso sucesivamente en Madrid en los primeros años del s. XIX.

Obras

  • Escuela española de sordomudos o Arte para enseñarles a escribir y hablar el idioma español, Imprenta Real, Madrid, 1795.
  • Gramática de la lengua italiana, manuscrito 7831 de la Biblioteca Nacional de España. La dedicatoria está firmada en 1797.
  • Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división, y clases de estas, según la diuersidad de sus idiomas y dialectos, 6 vols., Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficiencia, Madrid, 1800-1805.
  • Biblioteca jesuítico-española (1759-1799). Estudio introductorio, edición crítica y notas de Antonio Astorgano Abajo, Libris, Madrid, 2007.

Bibliografía

  • Alvar Ezquerra, Manuel, «La nomenclatura de la inédita Gramática de Lorenzo Hervás y Panduro», Cuadernos AISPI (Associazione Ispanisti Italiani), 6, 2016, págs. 193-218.
  • Astorgano Abajo, Antonio, Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809), Almud Ediciones, Toledo, 2010.
  • Astorgano Abajo, Antonio (dir.), Lorenzo Hervás y Panduro, portal especializado en el estudio de la vida y obra de Hervás y Panduro.
  • Batllorí, Miguel, S. I., «El archivo lingüístico de Hervás en Roma y su reflejo en Wilhelm von Humboldt», en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos. Españoles, hispanoamericanos, filipinos (1767-1814), Gredos, Madrid, 1966 [1951], págs. 201-274.
  • Fuertes Gutiérrez, Mara, «Aportaciones de Lorenzo Hervás y Panduro (1735-1809) al debate sobre el origen de la lengua primitiva», en Antonio Roldán Pérez, Ricardo Escavy Zamora, Eulalia Hernández Sánchez, José Miguel Hernández Terrés y Mª Isabel López Martínez, Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Murcia, 7-11 de noviembre de 2005, Universidad de Murcia, Secretariado de Publicaciones, Murcia, 2006, I, págs. 595-608.
  • Fuertes Gutiérrez, Mara, «Estado de la cuestión en los estudios sobre Lorenzo Hervás y Panduro», en Migual Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.), SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, II, Helmut Buske Verlag, Hamburgo, 2002, págs. 513-523.
  • Hernán-Gómez Prieto, Beatriz, «La Gramática de la lengua italiana de Lorenzo Hervás y Panduro y su tratamiento del léxico», en Patrizia Botta y Sara Pastor (edas.), Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la A. I. H., Bagatto Libri, Roma, VIII, 2012, págs. 16-26.
  • O’Neill Charles E., S. I. y Joaquín María Domínguez, S. I. (coord.), Diccionario histórico de la Compañía de Jesús, Universidad Pontificia de Comillas-Institutum Historicum, Madrid, 2001.

Jaime Peña Arce

Last update of the Biblioteca Virtual de la Filología Española 01/04/2025

BVFE currently contains 13268 records

Most viewed

Quick guide to use of the BVFE

  • Searches
  • Latest
  • Share
  • RSS and Subscription
  • Printing records
  • Ongoing project

The browser

Performing a search in the BVFE is very simple. Either write the word or string of words in our browser, search for a specific category, or perform an alphabetical search by choosing a letter.

Advanced filters

In addition, all of our records contain several fields. To search for a specific work by date of publication, filter by copy, printer, place of printing, etc., use the Advanced Search.Advanced Search - Biblioteca Virtual de la Filología Española

Go to Advanced Search

New bibliographical records

The BVFE regurlaly publishes new bibliographical recordsLatest bibliographical records. Our team is constantly searching for new entries. We choose our content meticulously and verify our links regularly.

Several times a month

We add new content several times a month. We gradually add more content to existing entries, and likewise add more categories and subcategories as future needs require reclassification.

See the most recently added records

Sharing options

You can send any BVFE entry to a friend, partner, researcher or any person interested in history of the Spanish language. To do so, press the button "Recommend" found under each file and send the entry to an email address.

More options on sidebar buttons

We have also included a sidebar on the left of the screen which can be used to share on social media, select the BVFE as a favouriteCompartir los registros de la Biblioteca Virtual de la Filología Española in your web browser, etc. On tablets and phones the share option will be displayed at the bottom of the screen.

See sharing options

RSS

When any category of the BVFE loads, you will see an RSS icon. Clicking on it allows you to join the feed and receive updated information for the category you have subscribed to. If your browser does not allow you to subscribe to an RSS source, you may need to install a plugin. You can also subscribe via RSS to receive updates directly in your email. To learn more about RSS, click here.

Subscribe to our newsletter

To subscribe to our newsletter, use the subscribe optionSuscribirse a la Biblioteca Virtual de la Filología Española that you will find on the lower left-hand corner of screen.

Learn how to join an RSS source

Printing bibliographical records

All of the bibliographical recordsImprimir registro de la Biblioteca Virtual de la Filología Española that are in the BVFE can be printed. Click on the "Print" button located below each record. A new window will open with the content of the file ready for printing.

Printing the works

The BVFE does not own the intellectual property rights to the entries, it only selects, organizes and indicates the sites where they are located. As such, it is impossible to print the copies from the BVFE. You must agree to the legal conditions of the websites that contain the copies.

See how to print a bibliographical record

Extensions

We are currently devising several extensions for the website. We will gradually integrate upgrades and more functions. The BVFE welcomes any suggestions that our users may have.

Submission of new URLs

Clicking on the + sign located on the dropdown tab at the top of the website Refer a URL or make a suggestion will take you to a form that has a field where you can send a URL address that has not yet been included in the BVFE. It is simple to use: just indicate the URL of the entry and we will do the rest, after completing the corresponding checks.

Refer a URL or make a suggestion